
sábado, 14 de mayo de 2016
FRANK SINATRA (1915 – 1998)

viernes, 13 de mayo de 2016
PORQUE, POR QUE, PORQUÉ, POR QUÉ
Muchas
veces se duda en la utilización de estos términos, aunque su uso es
claro si se conocen e identifican claramente sus funciones,
equivalencias y significados:
- Porque: conjunción causal (o final). Es átona, por lo que no lleva tilde. Otras conjunciones y locuciones causales son: como, pues, dado que, puesto que, ya que...
- Por que: secuencia formada por la preposición por y el pronombre relativo (que); equivale a por el cual, por la cual, por los cuales o por las cuales.
- Porqué: Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante.
- Por qué: Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.
jueves, 12 de mayo de 2016
¿CÓMO ERA UN CORRAL DE COMEDIAS?
El escenario y las gradas eran las dos partes principales de un corral de comedias de los siglos XVI y XVII.

Su
denominación se debe al espacio urbano que ocuparon y a que todas
las obras teatrales profanas eran llamadas comedias,
aunque encerrasen los tres géneros: la tragedia, el drama y la
comedia propiamente dicha.
El
escenario presentaba tres zonas: al fondo, arriba, se situaba un
balcón por el que se
asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa;
en el tablado se desarrollaba la acción; y del foso salían, a
través de escotillones o trampillas, los actores que encarnaban a Satanás.
Las
habitaciones de las casas que daban al patio eran los aposentos de
los nobles. Los desvanes y las tertulias eran las butacas más altas,
situadas inmediatamente debajo del tejado y estaban
reservadas muchas veces a los religiosos.
El
público más modesto se situaba en el patio central y veía el
espectáculo de pie (era el caso de los mosqueteros) o sentado en
unas gradas que se levantaban a los lados del patio.
Frente
al escenario estaba
el palco de mujeres (la
cazuela).
Un
toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol al
público, además de favorecer
la acústica del recinto teatral.
Durante
la función, en
la alojería se vendían snacks
para
el público.
miércoles, 11 de mayo de 2016
EL TEATRO JAPONÉS
Se ha dicho que el teatro en Japón es un sistema filosófico puesto al servicio del entretenimiento.
El
teatro japonés constituye uno
de los grandes logros de esta cultura.

Su
historia es tan compleja, posee tantas ramas y estilos que para
conocerlo a fondo se precisan años de estudio.
Sus
dos modalidades más conocidas son el noh,
que surge
en el siglo XIV,
y el kabuki,
que lo hace en el XVII.
Ambos
ponen
en escena dramas musicados y danzados,
pero con grandes diferencias. El actor de noh
debe dominar el canto y el baile, y ser capaz de encarnar a un
anciano, un guerrero o una mujer. La acción no discurre (aunque
puede hacerlo) de manera lineal, sino que alterna
pasado con presente,
o incluso puede retroceder del hoy hacia el ayer. El kabuki
surgió
como una alternativa del noh
que
terminó consolidándose en un estilo propio. Fijó un escenario
consistente en una plataforma giratoria con ramificaciones en forma
de pasarelas (hanamichi)
entre el público, lo que facilita el contacto con los espectadores.
Además,
las
obras incluyen una serie de elementos coreográficos tan
deslumbrantes como eficaces.
martes, 10 de mayo de 2016
EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN DEL TÉ DE LAS CINCO
El "afternoon tea time" británico es la merienda social en la que se ofrece pequeños pastelitos dulces y salados, acompañados de un té a las 17 horas.

Durante
esa época de apertura económica, de revolución industrial y de
libre cambio en el Imperio británico, el ritmo de las comidas
consumidas en el curso de la jornada dependía de diferentes factores
culturales, económicos y sociales.
La
élite británica se ponía a la mesa una media de dos veces al día.
El desayuno, tomado poco después del despertar, y la cena servida al
principio del anochecer. La hora de esa última comida del día se
hacía cada vez tarde, se añadió lo que se conoce como "lunch"
o almuerzo
ligero para apaciguar la sensación de hambre entre
esas dos principales comidas del día.
Pero
la Duquesa de Bedford tomó la
costumbre de hacerse servir un surtido de sandwiches y pasteles
acompañados
con una taza de té. Una especie de merienda que saciaba el hambre
hasta la llegada de la cena.
Ella
fue la primera en invitar a sus amigas a unirse a sus meriendas
diarias, sentando el origen de las "Tea Party" organizadas
en la corte inglesa.
Con
la aprobación de la reina Victoria,
el "Afternoon Tea" adquirió rápidamente gran auge en el
seno de la sociedad británica. Desde los salones de la aristocracia,
esa práctica pasó a generalizarse en la burguesía y se extendió
luego hasta la clase obrera, marcando así una de las costumbres
alimenticias más arraigada de los ingleses.
En
cualquier caso, hay también que reconocer que ésta ha sido una
tradición reinventada por la Duquesa de Bedford; porque la duquesa
no hizo más que revivir
la costumbre que imperaba entonces en los aristocráticos salones de
Francia del
siglo XVIII: la de ofrecer una merienda a los invitados con té,
chocolate o café, amenizada con tertulias político-filosóficas y
conciertos de cámara. Esa tradición salonnière
francesa
(que también se exportó a Rusia) se interrumpió en 1789, año de
la Revolución Francesa,
y no volvería a practicarse hasta mediados del siglo XIX.
Con
el paso de los siglos, ese ritual del té de la tarde se ha
desarrollado como una
golosa tradición.
lunes, 9 de mayo de 2016
SER UN QUIJOTE
Al personaje de Don Quijote siempre se le han atribuido, con razón, las características de un ser soñador, iluso e idealista.
A
lo largo de la Historia ha habido multitud de caballeros andantes de
los que Cervantes hizo un
modelo satírico al que llamó don Quijote.
Tal
es la fuerza de la personalidad que el escritor le otorgó al ilustre
hidalgo, que éste
se convirtió en un arquetipo humano con
una vigencia histórica y literaria permanente.
Por
ello, la expresión “ser un quijote” pasó
a formar parte del acervo cultural de la lengua castellana.
Significa
ser una persona idealista, que lleva
al extremo el cumplimiento de valores propios de dichos caballeros
como
la cortesía, el coraje, la generosidad, la justicia, la
perseverancia y, por supuesto, la caballerosidad con las damas.
También
recogemos un adjetivo referente al ingenioso hidalgo: quijotesco, e
incluso se utiliza quijotería refiriéndose a la conducta de aquél
que está
convencido de la existencia de cosas que,
en realidad, son imaginarias o que se esfuerza por realizar cosas
imposibles.
domingo, 8 de mayo de 2016
LA PASTA
Existen diversas teorías sobre el origen de este famoso alimento.

Cuando
los griegos fundaron Nápoles
adoptaron
un plato que hacían los nativos y consistía en una pasta de harina
de cebada y agua que luego secaban al sol y por extensión lo
llamaron makaria.
En la antigua Roma, también se encuentran referencias de platos de
pasta, que datan del siglo III antes de Cristo. De hecho, el propio
Cicerón, emperador Romano, habla de su pasión por las laganas.
En esa época los romanos desarrollaron instrumentos, utensilios,
procedimientos (las máquinas) para la elaboración de la pasta de
lasaña.
En
el 1400 la pasta en Italia se llamaba lasagna
y
los fabricantes de pastalasagnare.
Después
nacieron los fidelli,
que eran hilos de pasta con forma cilíndrica, y sus fabricantes se
llamaron fidelari.
En el 1800 cambiaron de nombre y pasaron a ser conocidos como
vermicellai.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)