sábado, 21 de noviembre de 2015

ESTAR EN BABIA

La expresión ‘estar en Babia’ es sinónimo de estar distraído o ausente y debe su origen a una importante comarca de la provincia de León llamada Babia.
Durante la Edad Media la realeza y las clases más altas acudían a pasar sus periodos vacacionales y dfrutar de una buena cacería, debido a la abundancia de presas que por allí habitaban.
Era un sitio idóneo como lugar de reposo, donde refugiarse y distraerse de los farragosos problemas en la Corte de León, por aquel entonces reino.
Muchas fueron las ocasiones en las que los cortesanos necesitaban consultar al monarca algún asunto de vital importancia pero no podían ser recibidos por éste debido a que se encontraba ausente de palacio pues estaba en Babia.

viernes, 20 de noviembre de 2015

¿SABÍAS QUE...?

El término ‘calendario’ proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘calendarĭum‘ que era el nombre con el que la Antigua Roma se le llamaba al libro donde se anotaba la contabilidad.

Y es que el mencionado ‘calendarĭum’ provenía a su vez del término ‘kalendae’ (calendas) con el que se designaba al primer día del mes romano y, por tanto, al día en que estaba estipulado efectuar los pagos (en las transacciones comerciales, tributos…)

Fueron las calendas lo que dieron origen al término calendario con el que designamos al sistema que marca los días del año (y que actualmente también podemos llamar anuario o almanaque). El primer día de mes era el más temido por todos aquellos que tenían que hacer frente algún pago, debido a que era cuando se les presentaba la persona encargada de cobrarles (comúnmente llamado ‘contador’) que iba provisto de su libro de cuentas (calendarĭum) donde anotaba quien pagaba y quién no.

Aquellos que no podían hacer frente a sus pagos y quedaban como morosos eran comparados con los griegos, utilizándose la expresión ‘ad calendas graecas’ que significaba ‘en las calendas griegas‘, ya que en el calendario de la Antigua Grecia no tenían calendas, no habiendo un día estipulado para el cobro y, por tanto, los plazos o pagos no solían cumplirse.

Como dato curioso, debemos tener en cuenta que el antiguo calendario romano era muy diferente a como hoy lo conocemos y en él podemos encontrarnos que el año era lunar, comenzaba en marzo y constaba de tan solo diez meses. Así se mantuvo desde el siglo VIII a.C. hasta el año 46 d.C. en el que Julio César introdujo el ‘calendario juliano’. El que utilizamos hoy en día es el ‘calendario gregoriano’ en vigencia desde 1582.

jueves, 19 de noviembre de 2015

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL GIN-TONIC?

Muchos son los que celebran el ‘International Gin & Tonic Day’ (Día internacional del gin tonic) el 19 de octubre, aunque otros lo hacen el 9 de abril, una jornada dedicada al combinado más popular y consumido en los últimos años.

Los expertos dicen que existen centenares de formas de realizar un buen gin tonic, tantas como combinaciones de diferentes ginebras y tónicas hay. Pero para remontarnos al origen de esta refrescante bebida debemos viajar hasta la India y situarnos en el último cuarto del siglo XIX.

Por aquel entonces, la empresa de bebidas carbonatadas Schweppes había añadido a su bebida un componente conocido como quinina y cuya ingesta ayudaba a combatir el paludismo (malaria) que padecía un gran número de habitantes de la entonces colonia británica.
El amargor que producía el tomar el agua tónica, hizo que los miembros del ejército que allí estaban desplazados rápidamente pensasen en alguna forma de ingerirlo suavizando su sabor, a lo que se le añadió un chorrito de ginebra y unas gotitas de lima (algunas fuentes indican que el gin había sido llevado hasta allí por los británicos y otros señalan que era ginebra que se destilaba en la propia India).
De vuelta a su patria, las tropas británicas se llevaron consigo la receta de este refrescante combinado.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿De dónde surge llamar ‘romería’ a las peregrinaciones a un santuario?

Hoy en día estamos acostumbrados a ver imágenes correspondientes a una romería que consiste en una gran afluencia de personas que se dirigen a una ermita o santuario para venerar a alguna Virgen o Santo.  Muchas son las que se realizan en las que predomina el ambiente festivo y donde se come, bebe, canta y baila mientras se realiza tal peregrinación.

Tras promulgarse en el año 313 d.C. el Edicto de Milán’, en el que se permitía la libertad de culto en el Imperio Romano y, por tanto, se dejaba de perseguir a los cristianos, Roma se convirtió en el epicentro del catolicismo y muchas fueron las personas que peregrinaron hasta allí desde diversos puntos de Europa y Oriente Próximo tras haber sido evangelizadas.

Aquellos peregrinos que viajaban hacia Roma fueron llamados romeros’ y, por consiguiente, ‘romería’ fue el término que se le asignó a esa peregrinación.

Con el tiempo se utilizó dicho vocablo para cualquier viaje o peregrinación con destino a un lugar sagrado como un templo, ermita o santuario sin tener en cuanta donde estuviera localizado. Al tratarse de un recorrido que solía durar varias jornadas, en algunos lugares ese trayecto tomó un carácter algo más distendido y menos religioso, incorporándole en las diferentes etapas que se realizaban el ambiente festivo que hoy en día conocemos.

martes, 17 de noviembre de 2015

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS 'TERTULIAS'?

Conocemos como tertulia a una reunión de personas que se han juntado con el fin de conversar alrededor de un tema, siendo éste, habitualmente, sobre algo relacionado con la cultura (obras literarias, teatro, cine, filosofía, pintura, ciencia…)
España ha sido uno de los países donde la costumbre de reunirse en un café, local o cualquier tipo de círculo cultural, más se ha realizado y es precisamente aquí donde se bautizó con el término ‘tertulia’ a esas reuniones en las que se dialoga coloquialmente.
Durante el reinado de Felipe IV se puso de moda entre los aristócratas de la época reunirse  para comentar las obras del teólogo Quinto Septimio Florente Tertuliano, considerado como uno de los Padres de la Iglesia y de los mayores eruditos del cristianismo de su época (vivió entre los siglos II y III).
Poco faltó para que a aquellas reuniones que se realizaban alrededor de la obra de Tertuliano se las comenzase a conocer como ‘tertulias’ y, evidentemente, a sus participantes con el nombre de ‘tertulianos’. Un término que ya quedó acuñado para todo tipo de reuniones cuyo objetivo era conversar alrededor de un tema (aunque éste ya no tuviera nada que ver con las obras del mencionado teólogo).
Según indican algunos expertos, Tertuliano no era parte del nombre de Quinto Septimio Florente sino un sobrenombre que lo recibió como clara referencia al famoso filósofo ‘Marco Tulio Cicerón’ (106 a.C-43 a.C.), considerado como uno de los más grandes oradores romanos.

Parece ser que debido al dominio que tenía el teólogo de la retórica comenzó a ser conocido con el sobrenombre de ‘tre Tullius’ cuyo significado era ‘tres veces Tulio’ o ‘el que vale tres veces como Tulio’.

lunes, 16 de noviembre de 2015

LA TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes, es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Sin tilde o acento diacrítico
Con tilde o acento diacrítico
aun
Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme. 
Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando.
aún
Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.
de
Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí.
Del verbo dar. Ejemplos:  usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.
el
Artículo: el soldado ya ha llegado.
él
Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.
mas
Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.
más
Adverbio de cantidad. Ejemplos:hablas más, despacio / Dos más cinco son siete.
mi
- Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa. 
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal.
Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?
se
Pronombre personal: se comió todo el cocido.
Forma del verbo ser o saber: yo no sé nada / Sé buenos con ellos, por favor.
si
Conjunción condicional. Ejemplo : Si llueve no saldremos / Todavía no sé si iré. 
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol.
Adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo.
te
Pronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo / Te he comprado unos guantes.
Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té.
tu
Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo.
Pronombre personal. Ejemplo: siempre dices la verdad.




domingo, 15 de noviembre de 2015

SALVADO POR LA CAMPANA

ataud-dotado-de-campana
Su significado es evitar hacer algo, normalmente que nos resulte desagradable o nos produzca cierto nerviosismo, por otro suceso que se interpone. Hay que reconocer que este refrán tiene un origen escabroso: hace muchos, muchos años, como la medicina estaba tan poco avanzada, a veces se daban por muertas personas que habían sufrido una catalepsia o un mareo y, por lo tanto, eran enterradas vivas. Al tiempo se descubrieron arañazos en los ataúdes, producto de la desesperación de quien allí dentro se encontraba enterrado vivo. Así que se decidió poner una campana en el exterior del féretro que se unía mediante una cuerda a la mano del supuesto difunto, que en caso de no estarlo podía hacerla sonar para que lo socorrieran desde el exterior, sacándolo de tan claustrofóbico encierro y no morir sepultado vivo.