
sábado, 26 de marzo de 2016
ESPRONCEDA (1808 – 1842)

viernes, 25 de marzo de 2016
ARETHA FRANKLIN (25 de marzo de 1942)

Conocida
como como
«Lady Soul» (la Dama del Soul) o «Queen of soul» (la Reina del
Soul), introducirá
el "Gospel" de las iglesias negras en el mundo del
espectáculo. A
mediados de la década de 1960 se consolidó como estrella femenina
del soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en Estados
Unidos, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y
de la liberación femenina. En 1987, Franklin se convierte en la
primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame.
jueves, 24 de marzo de 2016
UN DÍA COMO HOY EN...
1965
millones de americanos ven, durante
una retransmisión en directo, lo que se siente al impactar
con la Luna, gracias a
las cámaras instaladas en el interior de la sonda espacial "Ranger
9", que se ha precipitado en el cráter Alfonsus, cercano al
centro de la cara visible de nuestro satélite. (Hace
51años).
1882
en Berlín, Alemania, el
médico alemán Robert
Koch anuncia el
descubrimiento del bacilo responsable de la tuberculosis, la
"Mycobacterium tuberculosis", también llamado "bacilo
de Koch" en su honor. En 1883 hallará el bacilo del cólera,
por ello se le considerará el fundador de la bacteriología y
recibirá el Premio Nobel de Medicina en 1905. (Hace
134 años).
1564
el Papa Pío IV publica el lndex
Librorum Prohibito, un
catálogo de libros malditos prohibidos a los católicos, así como
10 reglas que servirán de guía para catalogar las obras que no
estén incluidas en este índice. (Hace
452 años).

1926 en la localidad lombarda de Sangiano (Italia), nace el escritor Darío Fo cuya gran obra, con tendencia a la farsa y a la sátira política y social, tendrá influencia de la comedia del arte italiana. Ganará el Premio Nobel de Literatura en el año 1997. De su pluma, cabrá destacar su obra de teatro Muerte accidental de un anarquista, de 1970, basada en un hecho real. (Hace 90 años).
1874
nace en Budapest, Hungría,
Ehrich
Weiss, que pasará a
la historia con el sobrenombre de Harry
Houdini, mago nacionalizado
estadounidense, que se hará famoso por sus espectáculos de magia,
demostrando una asombrosa habilidad para el escapismo. (Hace
142 años).
1809
en Madrid, España, viene al mundo
el que será uno de los poetas más importantes y claro exponente del
romanticismo español, Mariano
José de Larra.
Escribirá bajo los seudónimos de "Fígaro" (el más
conocido), "Duende", "Bachiller" y "El
pobrecito hablador". (Hace
207 años).
1579
en Madrid (España), nace fray
Gabriel Téllez, más conocido por su seudónimo de Tirso
de Molina, dramaturgo,
poeta y narrador español del Barroco, autor de El burlador
de Sevilla y El
convidado de piedra. (Hace
437 años).
1905
fallece
en Amiens (Francia) Julio
Verne, escritor
francés considerado el padre de la ciencia ficción, que describió
en sus obras multitud de inventos y logros científicos posteriores a
su época, como cohetes espaciales, submarinos, helicópteros o
misiles dirigidos. (Hace 111
años).
miércoles, 23 de marzo de 2016
WALTER LANTZ, DIBUJANTE Y CREADOR DEL SIMPÁTICO "PÁJARO LOCO"

El
creador presentaba cada episodio en su oficina y mostraba a los
espectadores como se hacía cada historieta, enseñando los objetos
primarios para crearlas, como la pintura cels y los storyboards.
En
la década de 1940, la personalidad del Pájaro Loco era
decididamente extrovertida, alocada y desinhibida, abrumando a su
ocasional adversario con bromas, gags, y chistes, todos en rápida
sucesión y adornados con la risa característica del personaje.
Estos rasgos y el realismo de sus historias cómicas le valieron gran
popularidad entre el público, pero las "locuras" del
personaje debieron ser paulatinamente reducidas a partir de la década
de los 50 cuando el Pájaro Loco empezó sus apariciones televisivas
y sus directores debían cumplir las normas federales de protección
a los menores: las manifestaciones (o insinuaciones) de violencia,
tabaco, alcohol o sexo casi desaparecieron.
Aunque
los rasgos físicos del Pájaro Loco variaron con los años, sus
rasgos prominentes -la cabeza roja, en particular, el pecho blanco y
el comportamiento agresivo- lo asemejan al pájaro
carpintero cabecirrojo (Melanerpes
erythrocephalus),
una especie endémica de las regiones orientales de los Estados
Unidos.

Este
personaje fue considerado en EE.UU. como el más políticamente
incorrecto y audaz de su tiempo. En una época en que las historietas
intentaban promover un mensaje positivo o educativo, el Pájaro Loco
rompía tabúes; en sus historietas había insinuación sexual y un
consumo desenfrenado de tabaco y alcohol.
En
su segunda etapa llegó a España más moderado; cambió su aspecto
físico, pero rompiendo también los moldes establecidos en las
historietas animadas que se pasaban por TVE.
martes, 22 de marzo de 2016
JOHANN WOLFANG VON GOETHE (1749 – 1832)
Escritor
romántico considerado el más importante poeta alemán de todos los
tiempos. Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía
lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos,
dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores,
pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la
filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para
todo tipo de obras.
Dotado
de una fabulosa inteligencia y de un ejemplar equilibrio espiritual
-conseguido mediante una rigurosa disciplina-, se convirtió en vida
en el paradigma de un cierto ideal europeo basado en la cultura y en
la curiosidad universal.
Disfrutó,
en vida, de fama, respeto, prestigio y admiración. Por ello, fueron
muchos los jóvenes de su época que quisieron conocerlo
personalmente.
Iniciador
de la corriente literaria alemana conocida como Sturm und
Drang, precursora del
romanticismo alemán.
Su
poesía expresa una nueva concepción de las relaciones de la
humanidad con la naturaleza, la historia y la sociedad; sus dramas y
sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la individualidad
humana.
La
romántica y trágica historia de Las
desventuras del joven Werther (1774)
fue la primera novela representativa de la literatura alemana moderna
y se convirtió en el modelo de muchísimas narraciones de
"entusiasmo", el resultado fatal de un gusto por los
absolutos, ya sea en amor, arte o pensamiento, que se escribieron a
imitación suya en Alemania, Francia y por todas partes. De hecho,
este libro hizo
que Goethe se convirtiera en una de las primeras celebridades
literarias.
Conversaciones
con Goethe
(3 volúmenes, 1836-1848) recoge con fiabilidad los años de vejez de
esta personalidad contradictoria y universal.

lunes, 21 de marzo de 2016
ALFONSINA, LA POETA QUE ABRAZÓ EL MAR
Alfonsina
Storni (1892-1938)
forma parte de esa constelación de poetas suicidas, con Anne Sexton,
Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik o Virginia Woolf. Visitó España en
los años 30 y se carteó con el aragonés Julio Cejador y Frauca.
Durante
muchos años, la crítica literaria solía considerar a Gabriela
Mistral, a Juana de Ibarbourou y a Alfonsina Storni como las
tres grandes poetas de Sudamérica.
Ahora la lista es mucho es amplia; sin duda, incluiría a Delmira
Agustini, Sor Juana Inés de la Cruz, Ida Vitale, Alejandra Pizarnik,
Blanca Varela o Gioconda Belli, entre otras. Quizá ninguna de ellas
arrastreesa
leyenda de energía y vulnerabilidad, de misterio y locura,
de fatalidad y pasión que enriquece a Alfonsina Storni.
Fue
una rebelde, una mujer de armas tomar, capaz de desafiar a quien
fuese y fue, también, una criatura frágil, cristalina, que
lo daba todo por la amistad, por la tertulia y por el sueño. Hay
en ella una cierta bipolaridad: amaba el amor, lo buscaba, se
entregaba, exaltaba su condición de mujer que anhela el placer, y a
la vez es una mujer herida por el desamor y por esos hombres que no
parecían entenderla ni, quizá, saciarla: «Hombre pequeñito, te
amé media hora, / no me pidas más», dijo.
Una canción la ha hecho inmortal
Su
muerte resulta tan cruel como literaria. Enferma
de cáncer, abatida y acosada por los fantasmas que le dictaba su
neurosis, en 1938 se trasladó a Mar de Plata. Al cabo de unos días,
escribió un poema: ‘Me voy a dormir’, y lo envió a la redacción
de ‘La Nación’, donde había publicado a menudo; tomó la
dirección del espigón o escollera de la playa de la Perla y
se arrojó al mar. Era
el 25 de octubre; su cuerpo aparecería al día siguiente en la
playa. «Yo tengo el corazón como la espuma (...). Mar, yo soñaba
ser como tú eres», había escrito. Existe otra versión como más
poética para una mujer que cantó una y otra vez el embrujo del mar,
su lubricidad, sus destellos y su incesante llamada: Alfonsina Storni
habría entrado suavemente en las aguas y se
había dejado ir sin ofrecer resistencia hasta que perdió pie.
Así lo cuenta también la canción que escribieron Ariel Ramírez y
Félix Luna y que han cantado, entre otras, Mercedes Sosa, Chabuca
Granda, Soledad Bravo...
Una
vida entretejida de leyendas
Su
existencia está entretejida de leyendas. Aunque nació
accidentalmente en Sala Capriasca en Suiza, donde vivió hasta los
cuatro años, dicen
que podría haber nacido en un barco. Instalada
en Rosario (Argentina), donde sus padres tenían un bar (antes habían
tenido una exitosa fábrica de cervezas), lavó los platos, sirvió
las mesas y empezó a escribir a los 12 años. Tras concluir sus
faenas, redactó
un poema que hablaba de los cementerios y se lo dejó a su madre,
Paulina. Ella
se alarmó y a la mañana siguiente le dijo que en el mundo había
cosas bellas que invitaban a la alegría. Paradojas de la vida:
pronto se separaría de su marido, un hombre extraño y alcohólico
que desaparecía de cuando en cuando y que murió pronto.
Paulina rehizo su vida, tenía tres hijos más, dio clases en su domicilio y vio cómo maduraba su hija Alfonsina. Seguía con su antigua obstinación: escribía versos. Además, se matriculó en la Escuela Normal Mixta de Coronda. Ya había dado muestras de su vocación teatral, trabajó en varias compañías y se atrevía a cantar romanzas de ópera; en la ceremonia de entrega de títulos leyó un poema, ‘Un viaje a la luna’, cantó el brindis de ‘La Traviata’ (su biógrafa Josefina Delgado, en ‘Alfonsina Storni. Una biografía esencial’, De Bolsillo, 2010, dice que fue «ovacionada por su pura vocalización») y le dedicó una composición a la directora de la Escuela, donde decía: «Maestro que del lodo hasta la cumbre / levantas a la plebe embrutecida».
Paulina rehizo su vida, tenía tres hijos más, dio clases en su domicilio y vio cómo maduraba su hija Alfonsina. Seguía con su antigua obstinación: escribía versos. Además, se matriculó en la Escuela Normal Mixta de Coronda. Ya había dado muestras de su vocación teatral, trabajó en varias compañías y se atrevía a cantar romanzas de ópera; en la ceremonia de entrega de títulos leyó un poema, ‘Un viaje a la luna’, cantó el brindis de ‘La Traviata’ (su biógrafa Josefina Delgado, en ‘Alfonsina Storni. Una biografía esencial’, De Bolsillo, 2010, dice que fue «ovacionada por su pura vocalización») y le dedicó una composición a la directora de la Escuela, donde decía: «Maestro que del lodo hasta la cumbre / levantas a la plebe embrutecida».
Su
carrera había empezado a andar. Y su talento estaba a punto de
destaparse, igual que su osadía: se
enamoró de un hombre casado, tuvo un hijo, Alejandro,
y asumió en solitario su condición de madre soltera. En busca de
discreción, de empleo y de nuevas amistades literarias, se trasladó
a Buenos Aires. Escribió en revistas y periódicos, firmó piezas de
teatro y libros de poemas (‘La inquietud del rosal’, 1916;
‘Irremediablemente’, 1919; ‘Ocre’, 1925; ‘Mascarilla y
trébol’, 1938...) y logró hacerse con un nombre. Y con un núcleo
de amigos.
Círculo
literario
Los
escritores Amado
Nervo, Rubén Darío, que fue generoso y halagador con ella, José
Ingenieros, Manuel Gálvez...
Leopoldo Lugones, fotógrafo y escritor que jamás le dedicó ni una
línea a sus poemarios que recibía dedicados, y Horacio Quiroga, el
autor de ‘Anaconda’ o ‘Cuentos de amor, de locura y de muerte’.
Tuvieron una relación amistosa y amorosa entre 1919 y 1922,
paseaban, iban al cine, escuchaban a Wagner. Se querían.
Poco
antes de su suicidio en 1937, por envenenamiento, Quiroga
la invitó a que fuese a vivir con él a Misiones. Alfonsina
no lo hizo. En 1931 estuvo en España: en Madrid, en Barcelona, en
Murcia, en Toledo, en distintos lugares de Andalucía. Habló de
poesía y de la citada Delmira Agustini. Poco después, Lorca también
fue por Buenos Aires y se conocieron; ella no debió interesarle en
exceso, aunque lo recibía en el café Tortoni: en
una de sus cartas imitaba su lírica de exaltación femenina.
Quizá
para entonces ya se había revelado con toda su crudeza el cáncer de
pecho de la poeta. Tuvo
más decepciones que triunfos, pero
también le faltó autocrítica, a pesar de que podía ser simpática,
sarcástica, lúcida, divertida e ingeniosa. Su poesía canta al
deseo, a la condición de mujer y a la libertad: luchó
por sobrevivir y soñar, por amar y
ser amada. En los últimos tiempos, se prendaba de los esbeltos
muchachos, entre ellos el titiritero Javier Villafañe, que residió
en Zaragoza. Desde muy pronto,Alfonsina
tuvo la premonición de que moriría joven. Así
ocurrió en un océano de agua esmeralda al que tantas veces había
cantado.
domingo, 20 de marzo de 2016
DE AUTORES
Un
día como hoy en...
1828
nace en Skien (Noruega) el dramaturgo Henrik
Ibsen. Peer
Gynt (escrita
en verso) y Casa de muñecas (novela)
son
sus obras más universales. (Hace 188 años).
1809
viene al mundo en Mirgorod, cerca de Soróchintsi, antes Rusia y
ahora Ucrania, Nikolái
Vasílievich Gógol,
fundador junto a Puschkin de la literatura nacional rusa y autor de
obras satíricas y feroces retratos de la sociedad de su época. Su
obra más conocida es Taras Bulba.
(Hace 207 años).
1770
nace en el seno de una familia burguesa, en Lauffen am Neckar
(Suabia, Alemania) Friedrich
Hölderlin, poeta
cumbre de la lírica alemana de todos los tiempos. Su poesía acogerá
la tradición clásica fundiéndola con el nuevo romanticismo. Tras
su muerte, su obra permanecerá olvidada muchos años hasta ser
redescubierta a principios del siglo XX. (Hace 246 años).
43 a.C. viene al mundo en Sulmona, cerca de Roma, el poeta Publio Ovidio Nasón, conocido por sus obras Ars amandi (Arte de amar), tres libros o cantos en los que facilita una serie de consejos sobre las relaciones amorosas, y Las metamorfosis, obra en verso que narra la historia del mundo desde sus orígenes y trata la mitología romana. (Hace 2.059 años).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)