Según
una leyenda china, el paraguas fue inventado por Lu Mei, una joven
que había retado a su hermano a idear algo que les protegiese de la
lluvia. En una noche, Lu Mei construyó un bastón del que pendían
32 varillas de bambú cubiertas de tela. Lo cierto es que
el paraguas ya
existía en China en el siglo XI a. C.
De allí pasó a Egipto y Grecia, donde fue usado como sombrilla.
Tras la caída del Imperio Romano, desapareció hasta finales del
siglo XV, cuando resurgió en Francia como objeto de lujo. El químico
escocés Charles Macintosh presentó en 1823 el primero impermeable,
que hedía a caucho.
sábado, 28 de noviembre de 2015
viernes, 27 de noviembre de 2015
10 FRASES DE NELSON MANDELA
Nacido
el 18 de julio en Sudáfrica, recibió más de 250 premios a todos
los niveles entre los que destaca el Premio Nobel de
la Paz de 1993. Recogemos algunas de sus frases más significativas:
"Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí".
"Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre".
"Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos".
"Nunca he considerado un hombre como mi superior, ni en mi vida fuera, ni dentro de la cárcel".
"Nunca pienso en el tiempo que he perdido. Solo desarrollo un programa que ya está ahí. Que está trazado para mí".
"La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".
"Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo".
"Una prensa crítica, independiente y de investigación es el elemento vital de cualquier democracia. La prensa debe ser libre de la interferencia del Estado. Debe tener la capacidad económica para hacer frente a las lisonjas de los gobiernos. Debe tener la suficiente independencia de los intereses creados que ser audaz y preguntar sin miedo ni ningún trato de favor. Debe gozar de la protección de la Constitución, de manera que pueda proteger nuestros derechos como ciudadanos".
"Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo".
jueves, 26 de noviembre de 2015
CLUB DE LECTURA EN ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
Ayer tuvo lugar el primer encuentro del Club de Lectura en Español para Extranjeros en el que los miembros inscritos disfrutaron de un animado debate, tras la posterior lectura de "El misterio Velázquez" de Eliacer Cansino.
12 FRASES DE PABLO NERUDA
Descrito
por Gabriel García Márquez como "el poeta más importante del
siglo XX en cualquier idioma", el chileno Pablo
Neruda (de
nombre real Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto) fue, además de
escritor, un destacado activista político, diplomático y militante
comunista, que vivió un tiempo en el exilio. En 1971 obtuvo el
Premio Nobel de Literatura. En el aniversario de su nacimiento, le
rendimos homenaje con algunas de sus mejores frases.
"Para que nada nos separe que nada nos una".
"Amo tus pies porque anduvieron sobre la tierra y sobre el viento y sobre el agua, hasta que me encontraron".
"Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera".
"Es tan corto el amor y tan largo el olvido".
"Me gustas cuando callas porque estás como ausente".
"De todas partes salta la semilla, todas las ideas son exóticas, esperamos cada día cambios inmensos, vivimos con entusiasmo la mutación del orden humano".
"Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida".
"Hay un cierto placer en la locura, que solo el loco conoce".
"El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta".
"Los poetas odiamos el odio y hacemos guerra a la guerra".
"Sucede que me canso de ser hombre".
"Quien descubre el quién soy descubrirá el quién eres".
miércoles, 25 de noviembre de 2015
¡HORA DE SENTARSE A COMER!

La
cubertería, en la mesa real y noble, se impone en el siglo XVI, y en
el XVII llega a la alta burguesía europea, aunque no entra en las
casas rurales hasta el XIX. Desde la madera –que aún se conserva
en los palillos orientales como la más eficaz fórmula de extender
los dedos y mantenerlos limpios– hasta el platino labrado,
cualquier material resistente ha servido para elaborar cubiertos:
concha, marfil, hueso y todo tipo de metales maleables. Así la
cubertería se transforma en joya,
en herencia familiar y, cuando era menester, en material requisable
con el que los gobernantes atendían deudas, calamidades o guerras.
La sobriedad de la Edad Media dejó paso a la elegancia de los
festines del XVIII y el XIX, aderezados con su novedosa cubertería.
El
cuchillo es la primera pieza,
imprescindible para trocear y desollar la caza. Los primeros que nos
han llegado son de pedernal, pero seguramente antes fueron de
materiales más efímeros. Ya en tiempo de los metales se suceden las
hojas de bronce, de hierro y en Grecia se especializan: unos para
sacrificios, otros para tajar, para desguazar el pescado… En la
Edad Media, el cuchillo es personal y cuelga del cinturón o se
esconde en el de las damas.
La cuchara es aún más antigua. En la Edad de Bronce se perfeccionan y especializan y se hizo imprescindible, con largo mango, para salvar el obstáculo de las almidonadas golas que decoraban los cuellos nobles del XVI. Griegos y romanos emplean un pincho, tridente o fino estilete para servir, pero no en la mesa. Luís XVI, árbitro de la elegancia y refinamiento, comió con los dedos desde niño, pero ya maduro adoptó el tenedor y cambió la cubertería de su regia mesa.
La cuchara es aún más antigua. En la Edad de Bronce se perfeccionan y especializan y se hizo imprescindible, con largo mango, para salvar el obstáculo de las almidonadas golas que decoraban los cuellos nobles del XVI. Griegos y romanos emplean un pincho, tridente o fino estilete para servir, pero no en la mesa. Luís XVI, árbitro de la elegancia y refinamiento, comió con los dedos desde niño, pero ya maduro adoptó el tenedor y cambió la cubertería de su regia mesa.
martes, 24 de noviembre de 2015
TENER MÁS CUENTO QUE CALLEJA
Uno
de los signos lingüísticos con más solera de nuestro país son los
refranes, y es que no hay mayor variedad de sabiduría popular que en
el refranero español. Son frases cargadas de significado, en
ocasiones no exentos de ironía o de chanza, normalmente provenientes
de un suceso histórico. Seguro que todos nosotros utilizamos
algunos de ellos en nuestro día a día, y nuestras abuelas más aún, así que hoy explicamos TENER MÁS CUENTO QUE CALLEJA.
Utilizado
este refrán con alguno de nuestros congéneres cuando pone
muchas excusas, exagera alguna dolencia o utiliza mentiras para no
realizar algo, su origen se remonta a finales del siglo XIX cuando
Saturnino Calleja, propietario de la Editorial Calleja, lanzó al
mercado una serie de sencillos cuentos que se hicieron muy
populares, editando más de 3.000 diferentes.
lunes, 23 de noviembre de 2015
LOS SIMPSON

La
familia fue concebida por Groening y poco después debutó en
una serie
de cortos de
animación producidos por James
L. Brooks. Groening
creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a
los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por
Bart. Los cortos pasaron a formar parte de El
show de Tracey Ullman el
19 de abril de 1987, pero después de tres temporadas se decidió
convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario
de máxima audiencia.
Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este
canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la
temporada 1992-1993 en Estados Unidos.
Desde
su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido más de 600
episodios.
En
julio de 2007 se estrenó Los
Simpson: la película,
la cual recaudó cerca de 526 millones de dólares en
todo el mundo.
Los
Simpson ha
ganado numerosos
premios desde
su estreno como serie, incluyendo 25 premios
Emmy,
24 premios
Annie y
un premio
Peabody.
La revista Time del
31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo
XX, y el 14 de enero de 2000 recibió una estrella en el Paseo
de la Fama de Hollywood. Los
Simpson es
una de las series estadounidenses de dibujos
animados de
mayor duración y el programa estadounidense de animación más
largo. El gruñido de fastidio de Homer «D'oh!»
ha sido incluido en el diccionario Oxford
English Dictionary,
mientras que la serie ha influido en muchas comedias de situación
animadas para adultos.
domingo, 22 de noviembre de 2015
DE MÚSICA
La música es algo sin lo que prácticamente no puede vivir nadie. No importa que algunas personas sientan preferencia por un género en particular, un cantante o una banda; esta siempre será algo que se haga presente en cada parte del mundo, para acompañar momentos que son de lo más variados. Y se ha vuelto tan cotidiana que probablemente, nunca te hayas preguntado lo que se oculta detrás de ella más allá del sonido. Por eso hoy te mostramos siete cosas acerca de la música que seguramente no sabías y de las cuales, cuando te enteres, te van a sorprender como nunca.

- Existe un curioso efecto llamado “gusano musical”, el cual ocurre cuando escuchas una canción y está simplemente no puede dejar de repetirse en tu cabeza.
- La primera versión de una canción no es la que más suele gustar a las personas porque sea mejor que sus covers. Simplemente es así porque es la primera que escucharon.
- El género o estilo musical que más te gusta alrededor de los veinte años de edad, es el que más probabilidades tiene de ser tu favorito por el resto de tu vida.
- La música tiene efectos que son tan benéficos, que favorecen incluso a la vegetación que se encuentra cerca. Se sabe bien por ejemplo, que las flores pueden crecer más rápido si están expuestas a sonidos agradables.
- Si una canción es tu favorita, probablemente sea así porque está ligada a un evento emocional de tu vida. No importa de que género sea, si es alegre o melancólica.
- El corazón modifica su ritmo cardíaco cada vez que te pones a escuchar una canción, haciendo que los latidos vayan en sincronía con lo que oyes. Aunque no te des cuenta.
- Está demostrado que escuchar música a un volumen muy alto, puede provocar que la gente beba más en períodos cortos de tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)