UNA BUENA TERTULIA ACOMPAÑADA DE UN CAFÉ
sábado, 23 de abril de 2016
viernes, 22 de abril de 2016
JEAN LOUIS RACINE (1639 - 1699)

Dramaturgo
francés, considerado el mejor escritor de teatro clásico de su
país, se ganó un lugar entre los escritores más famosos de la
época, como Molière o Pierre Corneille. Entre sus obras destacan
seis grandes tragedias, adaptaciones de obras griegas y romanas:
Andrómaca, Británico, Berenice, Mitrídates, Ifigenia en
Áulide y Fedra.
jueves, 21 de abril de 2016
RÓMULO Y REMO: EL NACIMIENTO DE ROMA
Entre
la historia y la leyenda
Rómulo
y Remo
La
historia de los orígenes de Roma se pierde entre las brumas de la
leyenda.
Sus humildes comienzos no debieron distinguirse mucho de los
de tantas ciudades de la región del Lacio. Pero con el tiempo, los
antiguos historiadores romanos pensaron que la ciudad escogida por
los dioses para convertirse en dueña del mundo debía tener un
origen heroico, que adornaron con infinidad de leyendas, muchas veces
contradictorias entre sí, llenas de dioses y héroes mitológicos.
De
hecho, para los modernos investigadores resulta difícil distinguir
leyenda y realidad, porque a veces, inesperados descubrimientos
arqueológicos sacan a la luz las huellas de personajes y sucesos que
parecían meras invenciones legendarias.
Roma
fue fundada, según la leyenda, por dos hermanos gemelos, Rómulo y
Remo, en el mismo sitio donde una loba los cuidó y amamantó.
Acompañados de bandidos y vagabundos expulsados de sus propias
ciudades, decidieron fundar un nuevo asentamiento junto al Tíber.
Sin embargo, los dos hermanos no se ponían de acuerdo acerca del
lugar en que levantarían su ciudad. Remo prefería el promontorio
del Aventino, mientras que Rómulo se inclinaba por la colina del
Palatino. Así las cosas, decidieron dejar su disputa al arbitrio de
los dioses y -apostados cada uno en su colina-, se quedaron esperando
una señal de lo alto.
La
mañana del 21 de abril del año 753 a. C., Remo contemplaba el
limpio cielo primaveral desde la cima del Aventino cuando divisó
seis enormes buitres sobre su colina. Lleno de euforia, echó a
correr hacia Rómulo, para anunciarle su victoria. Sin embargo, en
ese mismo instante, una bandada de doce pájaros sobrevolaba el
Palatino. Seguro de su victoria, y sin esperar la llegada de su
hermano, Rómulo cogió un arado y comenzó a cavar el pomerium,
el foso circular que fijaría el límite sagrado de la nueva ciudad,
prometiendo dar muerte a quien osara atravesarlo.
Pero
Remo, enojado por su derrota, lo cruzó desafiante de un salto.
Obligado por el juramento que acababa de pronunciar, Rómulo dio
muerte a su hermano, que fue el primero en pagar con su vida la
violación de la frontera sagrada de Roma.
Rómulo
llamó Roma a este emplazamiento en honor a su hermano.
Esta
leyenda encerraba para los romanos una halagüeña promesa: su ciudad
sería perfecta y jamás tendría fin, como el foso que rodeaba el
Palatino. Pero contenía también una oscura amenaza: la sombra del
fratricidio sobre la que estaba fundada planearía como una maldición
sobre Roma, en cuya historia abundaron los asesinatos y las Guerras
Civiles.
En
los siguientes 1.000 años, la ciudad creció hasta llegar a ser el
corazón del imperio romano, pero en el año 330 de nuestra era y
tras siglos de dominación, el emperador Constantino transferió la
capital del imperio a Constantinopla. La antes todopoderosa Roma se
convertió en ciudad objeto de invasiones bárbaras. Más tarde,
durante la Edad Media, el Papado se instaló en Roma y en el siglo
XV, con el el Papa Nicolás V, se inició la restauración de la
ciudad, asemejándose de nuevo a su grandeza original.
miércoles, 20 de abril de 2016
VIDA COTIDIANA EN LA VILLA Y CORTE EN LA ÉPOCA DE CERVANTES
Al
amparo de la noche, bandas de facinerosos, algunas compuestas por
soldados prófugos, asaltaban a los transeúntes para robarles. Hubo
bandidos de ilustre linaje que mostraban piedad a su manera,
como el llamado “Eusebio de la devoción de la Cruz”, que tras
despojar de sus bienes a sus víctimas las mataba y las enterraba,
poniendo siempre una cruz sobre las exiguas sepulturas.

El
adulterio femenino y la conformidad de sus cornudos maridos fue uno
de los temas recurrentes en las sátiras de Lope,
Góngora o Barbadillo. Las
infidelidades estaban tan arraigadas que Hurtado de Mendoza las
reflejó en su Elogio al cuerno. Quevedo
también trató la indignidad de algunos esposos: “Antes, cuando en
una provincia había dos cornudos, se hundía el mundo. Y ahora,
señor, no hay hombre bajo que no se meta a cornudo”.
Pero
las deslealtades conyugales iban en ambas direcciones. Los
burdeles eran conocidos con el nombre de mancebías, y su control
corría a cargo de guardias municipales. Una
de las más importantes se encontraba en la calle de Francos (hoy, de
Cervantes), cercana al domicilio del autor del Quijote. Había otras
mancebías en las calles Mayor y Huertas y en las de Amor de Dios y
Primavera, en la zona de “Avapiés”, sin olvidar la de la plaza
del Alamillo. Nada más entrar en el establecimiento, los
clientes debían dejar sus puñales, dagas y espadas para
evitar reyertas y daños a las meretrices, también llamadas
marquidas, cantoneras, sirenas de espigón, niñas del agarro o mozas
del partido.
Las
leyes dictaban que las jóvenes que pretendían entrar en una
mancebía debían acreditar con documentos ante el juez que eran
mayores de doce años, que habían perdido la virginidad y que eran
huérfanas de padre y madre o abandonadas por su familia. Aunque
contumaces en el pecado, las cantoneras eran devotas y asistían con
hábitos a la iglesia y a las procesiones. Felipe II
trató
de impedir su entrada en los templos porque “ahuyentaban a las
mujeres decentes”, pero las meretrices hicieron oídos sordos.
martes, 19 de abril de 2016
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO
El sábado 23 de abril celebraremos el Día del Libro en la Plaza de España a partir de las 10.30h.
Tendremos actividades para toda la familia: talleres, gymkhana, cuentacuentos en inglés, stands de venta de libros y ¡muchas sorpresas más!
Por la tarde tendrá lugar el encuentro con el autor Daniel Blanco en la antigua Biblioteca a las 18h.
¡Ven y celebra con nosotros este día!
HILDEGARDA DE BINGEN, LÍDER DE LA LIGA DE LAS MUJERES EXTRAORDINARIAS
Si
hiciéramos un casting de la mujer más completa de la Historia,
Hildegarda de Bingen ganaría por goleada.
Pero
una vez más, la historia de las mujeres es la historia silenciada.

Era
la menor de 10 hermanos de una familia noble alemana y a los 14 años
fue recluida en el monasterio de San Disibodo. Allí aprendió latín,
griego, liturgia, música, oración y ciencias naturales. A los 38 ya
era la madre superiora, y compaginó la dirección del convento
con
la escritura de nueve libros sobre temas diversos. Como
científica-médica trató los elementos de la naturaleza, el cuerpo
humano y las causas de las enfermedades desde una perspectiva global
que incluía conocimientos de botánica y biología.
Fue pionera en el estudio del cuerpo femenino por separado del
masculino, relacionando sus observaciones con las características de
género. Además, se atrevió a describir el acto sexual como una
unión que iba más allá de la procreación, y consideró la
condición social y la educación de la mujer.
Una
mujer incansable
Destacó
también en la música.
Su
original creación musical –la Sinfonía
de las revelaciones celestiales,
que ha sobrevivido en manuscrito– comprende 77 canciones y una
ópera.
Desde 1977, el grupo alemán Sequentia se dedica a interpretar su
obra, que también interesó al movimiento New Age.
Y
menos mal que no fue conceptuada como bruja, porque desde niña,
Hildegarda tuvo visiones –luces y figuras misteriosas en el
cielo...– que la Iglesia atribuyó a la inspiración divina. La
causa probablemente fuera neurológica, por las fuertes migrañas que
sufría.
Hildegarda
murió en el monasterio de Rupertsberg, que había fundado ella misma
cuando tenía 50 años y donde durante tres décadas desplegó una
febril actividad más propia de una figura renacentista que de una
monja del medievo.
Fue
una mujer extraordinaria que merece ser recordada.
lunes, 18 de abril de 2016
HARRIET QUIMBY (1875 - 1912)
Esta
intrépida aviadora americana se convirtió en la primera mujer en
cruzar el Canal de la Mancha, tripulando su moderno monoplano
(fabricado por el pionero francés de la aviación Louis Bleriot), a
través de una espesa niebla desde las costas de Dover, en
Inglaterra, hasta las playas de Hardelot, en Francia. Falleció en
julio de 1912 en un accidente aéreo. A
pesar de que Quimby vivió sólo hasta la edad de treinta y siete
años, tuvo una gran influencia sobre el papel de la mujer en la
aviación:
en
1911 le fue otorgado un certificado de piloto de los EE.UU. por el
Aero Club of America, convirtiéndose así en la primera mujer en
obtener una licencia de piloto en los Estados Unidos.

domingo, 17 de abril de 2016
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1927 - 2014)

Gabriel
José de la Concordia García Márquez, más conocido como Gabriel
García Márquez (y familiarmente y por sus amigos como Gabito –
por su apócope Gabo), fue un escritor y periodista colombiano,
Premio Nobel de Literatura en 1982, creador de obras clásicas como
Cien años de soledad (novela
cumbre del denominado "realismo mágico", que colocó la
narrativa hispanoamericana en primera línea de la literatura
universal), El amor en los tiempos del cólera,
El coronel no tiene quien le escriba,
El otoño del patriarca o
Crónica de una muerte anunciada.
Famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura
política, su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha
controversia en el mundo literario y político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)