sábado, 18 de junio de 2016

JOSÉ SARAMAGO (1922 – 2010)

Escritor portugués y premio Nobel de Literatura en 1998, la Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Se convirtió en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio.
Con su primera novela Levantado del suelo (1980) consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue; está escrita con un sentido peculiar, humorístico y sarcástico que dio mucho que hablar en su momento.
La novela Ensayo sobre la ceguera (1995) fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de Fernando Miralles.
Y curiosa es la frase que cierra su última novela, Caín (2009): “La historia ha acabado, no habrá más que contar”, ni que leer por sus admiradores...
En la Biblioteca podrás leer algunas de sus obras:
La caverna
Nuestro libro de cada día
Ensayo sobre la lucidez
Levantado del suelo
Piedra de luna (59 poemas y un madrigal)
Viaje a Portugal
Todos los nombres
Las intermitencias de la muerte
El viaje del elefante
Caín
Claraboya


viernes, 17 de junio de 2016

EL METRÓNOMO

Un metrónomo es un dispositivo que produce un pulso regulado con el fin de establecer un tiempo de duración determinado para una interpretación precisa de las notas que forman parte de una composición musical. Es en palabras sencillas algo así como un reloj regulable, cuyo tic tac se puede escuchar, lo que es de suma utilidad para los músicos, de tal manera que establece una duración para los tiempos de las notas.
El origen de la palabra "metrónomo" se deriva de las palabras griegas "metron", que significa medida, mientras que "nomos", significa regulación.
La historia del metrónomo data del año 1812, cuando fue inventado por el holandés Dietrich Nikolaus Winkel. A pesar de haber sido el inventor original, no lo registró, por lo que otro compatriota suyo, Johann Mälzael, copió muchas de las ideas y logró adjudicarse la patente del metrónomo portátil en el año 1816.
El compositor alemán Ludwig Van Beethoven fue el primero en establecer en sus composiciones musicales marcaciones de los tiempos usando un metrónomo.
Antiguamente los metrónomos consistían en un péndulo con una polea que se podía regular para marcar un tiempo más lento o más rápido.
En la actualidad, la mayoría de los metrónomos son eléctricos. Los más simples consisten en un dial o una serie de botones para el control del tiempo, produciendo un sólo tipo de sonido. Los metrónomos más sofisticados pueden producir dos o más tipos de sonidos para la marcación del tiempo. Por ejemplo un tipo de sonido es para el inicio de cada compás, mientras que otro tipo de sonido es para cada uno de los tiempos que lo componen. Un controlador ajusta la cantidad del tiempo que separa cada sonido, mientras que otro ajusta el ritmo del compás, y por lo tanto el número de sonidos relacionados con los tiempos que hay en éste.
La mayoría de los músicos estudiantes en la actualidad usan un metrónomo para la práctica, con el fin de respetar un tiempo estándar. También cabe destacar que muchas piezas musicales tienen una indicación del tiempo a seguir en la parte superior del manuscrito; antiguamente para establecer los tiempos en una composición se usaban términos subjetivos como "allegro", "vivace", andante","presto", pero hoy se estila anotar la duración en términos exactos, gracias al uso de este tan singular aparato.

jueves, 16 de junio de 2016

JOYCE CAROL OATES (1938)

Escritora estadounidense que desarrolla su vasta producción literaria en una variedad de estilos y géneros, y representa con genialidad la violencia como el mal de la sociedad moderna.
Sus temas son variados: la pobreza rural, los abusos sexuales, las tensiones de clase, el afán de poder, la niñez y adolescencia de las mujeres, y también el terror sobrenatural, la violencia –que es una constante en su obra– y otros tópicos tradicionalmente masculinos. Por un lado, construye un corpus literario en que se mezclan los elementos góticos con la aguda observación social (las fuerzas inconscientes, la seducción, el incesto e incluso la violación a veces llevados a extremos sensacionalistas), en donde aparecen distintas épocas y paisajes; y, por otro, se aleja de lugares y épocas exóticos para acercarse a temas de actualidad como el feminismo o la exploración de las ambigüedades y fantasías sexuales o se remontan a sucesos y circunstancias de su propia familia.
Desde 1978 es profesora de escritura creativa en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y de las Letras. Ha sido y es candidata al Premio Nobel de Literatura.

En la Biblioteca podrás encontrar dos de sus obras:
  • Como bola de nieve (novela juvenil): Matt es un bocazas, y lo que parecía ser uno de sus comentarios graciosos, alguien lo toma como una seria amenaza para el instituto. Las mentiras y los malentendidos comienzan a difundirse, hasta convertirse en una gran bola de nieve a punto de avasallar a toda una pequeña comunidad cercana a Nueva York. Pero una compañera de instituto, Úrsula, ha sido testigo de lo ocurrido; y es la única que se atreve a defender a Matt. Juntos se enfrentarán a la hipocresía y al temor al qué dirán de toda una sociedad.
  • La hija del sepulturero (novela histórica): En 1936, los Schwart, una familia de inmigrantes desesperada por escapar de la Alemania nazi, se instala en una pequeña ciudad de Estados Unidos. El padre, un profesor de instituto, es rebajado al único trabajo al que tiene acceso: sepulturero y vigilante de cementerio. Los prejuicios locales y la debilidad emocional de los Schwart suscitan una terrible tragedia familiar. Rebecca, la hija del sepulturero, comienza entonces su sorprendente peregrinación por la «América profunda», una odisea de riesgo erótico e intrépida imaginación que la obligará a reinventarse a sí misma.

miércoles, 15 de junio de 2016

ELLA FITZGERALD (1917 – 1996)

Cantante estadounidense de jazz, conocida como "Lady Ella" y también como "The First Lady of Song" ('La primera dama de la canción'). Entre su amplio repertorio musical se incluye el swing, blues, bossa nova, samba, gospel, pop, canciones navideñas, calypso, etc. Ganó la friolera de 13 Premios Grammy, la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.

martes, 14 de junio de 2016

A LA CHITA CALLANDO

Hacer una cosa "a la chita callando" significa hacerlo con mucho sigilo, con disimulo o en secreto. Hay diversas teorías sobre su origen.

Según algunos expertos como Julio Cejador, su origen se remonta a un antiguo juego llamado chita que se jugaba con tabas o huesos (astrágalos). Otros lingüistas aseguran que se remonta a la Edad Media, cuando en la época almorávide los árabes introdujeron en España un felino parecido al guepardo, llamado saeta o chita, que por su agilidad y ferocidad se utilizaba para cazar. Cuando Alfonso X decidió prohibir su uso con fines cinegéticos, muchos cazadores siguieron usándolo a escondidas.
Por su parte, José Luis García Remiro, en el libro ¿Qué queremos decir cuando decimos?, defiende que derivaría “del interjectivo ¡chist!, que es un gesto sonoro que utilizamos para imponer silencio cuando necesitamos que nuestra llamada se sobreponga y no quede ahogada por el griterío que queremos acallar”. De la misma familia es Chitón, “una palabra para imponer silencio, que solemos decir poniendo el dedo en la boca”, concluye García Remiro.

lunes, 13 de junio de 2016

EL PRIMER ATLAS MODERNO

Se trata del Theatrum Orbis Terrarum, del flamenco Abraham Ortelius, impreso en Amberes en 1570, y dedicado a Felipe II.

Primer atlas modernoCuando Felipe II llegó al poder se encontró con una insuficiente información sobre la geografía de sus reinos, lo que dificultaba mucho sus decisiones políticas. En el Imperio de los Austrias ni siquiera existían mapas fiables de la península Ibérica. Para resolver esta carencia el rey recurrió a los cartógrafos flamencos, el más brillante de los cuales fue Abraham Ortelius.
Y así nació el Theatrum Orbis Terrarum que desde su primera impresión fue regularmente revisado y ampliado por su autor hasta su muerte en 1598.
En sucesivas ediciones, el primer atlas moderno vio la luz con diferentes formatos y traducido a casi todas lenguas de Europa.
Ningún Austria viajó a sus dominios americanos, pero de nuevo Felipe II fue el primero en preocuparse de tener datos precisos sobre ellos.
El monarca español también se preocupó de la geografía del Viejo Continente y ordenó venir desde Flandes al dibujante paisajista Anton van den Wyngaerde, que pintó sesenta y dos excelentes vistas de las principales ciudades españolas.
Pero Felipe II no cejó en su empeño, y con la intención de documentar con más detalle su Imperio ordenó redactar unas "relaciones geográficas" de cada territorio de ultramar, que contuvieran sus características esenciales.
Para esta tarea de corte enciclopédico, los funcionarios allí destinados contestaban un cuestionario de alrededor 50 preguntas, no sólo sobre la geografía, sino también sobre la botánica, la zoología, la lengua y las costumbres de sus zonas.

domingo, 12 de junio de 2016

CURIOSIDADES SOBRE LA VIDA DE MIGUEL DE CERVANTES

Penurias, guerra, esclavitud... su vida fue de todo menos anodina.

curiosid-cerv

El autor de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, tuvo una vida llena de andanzas dignas de su conocido protagonista. Hoy repasamos 8 curiosidades que probablemente desconocías:




¿Cómo era Cervantes físicamente?
A pesar de que discurren varios retratos, esculturas o dibujos sobre él, lo cierto es que no existe ningún registro oficial de su verdadera apariencia, por lo que su aspecto físico sigue siendo un misterio.

Cervantes fue esclavo
Tras ser capturado por piratas bárbaros (1575), el escritor universal fue convertido en esclavo en Argel durante cinco años, hasta que, una vez pagado el correspondiente rescate (500 escudos de oro pagados por Fray Juan Gil), fueron liberados tanto él como su hermano. Corría el año 1580.

Un genio sin dinero
A pesar de que El Quijote es considerada la mayor obra de la literatura española y una de las más importantes de la literatura universal, Cervantes nunca recibió recompensa económica por escribir tan magna novela.

Cervantes y su relación con la Iglesia
Cervantes no se caracterizaba precisamente por ser un ferviente católico, su oposición a la Iglesia era tan evidente que llegaron a excomulgarlo hasta en tres ocasiones.

El Quijote desde la cárcel
Cervantes tuvo que pasar breves períodos en prisión (en la cárcel de Sevilla) acusado de quedarse con parte del cobro de los impuestos de la Iglesia (malversación de fondos). Ser cobrador de impuestos fue un oficio que desempeñó durante bastantes años. Durante estas estancias carcelarias, en 1597, comenzaría a escribir su obra clave: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La tumba de Cervantes
Tras su muerte, el escritor fue enterrado en una tumba sin lápida ni nombre, por lo que su ubicación era desconocida. Sin embargo, en 2015, un grupo de científicos afirmó haber encontrado sus restos y los de su esposa, Catalina de Salazar, en el subsuelo de la cripta del convento de las Trinitarias de Madrid.

Cervantes era tartamudo
El propio escritor cuenta en el Prólogo de sus Novelas ejemplares, que era tartamudo, una circunstancia que, al parecer, marcó su humor. Lo cierto es que no participaba en actos públicos o círculos literarios como sus otros compañeros, pero se desconoce si la razón era precisamente su tartamudez.

Estuvo en la guerra
La batalla de Lepanto tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 . Se trató de un combate naval cerca de la ciudad griega de Návpaktos (Lepanto en italiano) en cuya batalla a batalla participó Miguel de Cervantes. En el conflicto, Cervantes resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda, motivo por el que es conocido como el “manco de Lepanto”. El escritor se sentía muy orgulloso de haber participado en tal contienda.