sábado, 5 de diciembre de 2015

LA MINIFALDA: cómo surgió la prenda que conquistó al mundo

Entre las tantas revoluciones de la década prodigiosa de 1960, desde Los Beatles hasta el primer hombre en la Luna, la minifalda sigue siendo uno de los íconos más perdurables de la época.
Aunque hay distintas opiniones sobre quién inventó la abreviada prenda -con Mary Quant, André Courrèges, John Bates y Jean Varon compitiendo por el título-, la plataforma de lanzamiento de la minifalda en Londres fue la diseñadora local Quant, quien en ese entonces era el motor de la moda en una ciudad que estaba marcando el ritmo.
"La minifalda fue un fenómeno extraordinario y tuvo un gran impacto ya que era parte de la cultura juvenil emergente de la década de 1960", le dice a la BBC Valerie Steele, directora y curadora en jefe del museo del Fashion Institute of Technology de Nueva York.
"Fue en gran medida una expresión de esa cultura de los jóvenes y del inicio del movimiento de liberación sexual que trajo la invención de la píldora anticonceptiva. Fue como un momento histórico", agrega.
Minifalda en los años 20

En los años 20, también se mostraron las piernas.
"En los años 20 ya había habido algo parecido con una cultura juvenil y faldas cortas, pero a pesar de que las mujeres jóvenes de la década de 1920 eran consideradas más libres sexualmente que sus antecesoras -podían salir con sus parejas sin supervisión, elegir a su futuro cónyuge, besar a varios hombres antes de casarse e intercambiar caricias-, seguían amenazadas con lo que siempre había limitado la libertad sexual de las mujeres: el peligro de quedar embarazadas".

Pocas mujeres, en su mayoría deportistas, habían usado minifaldas hasta que Quant empezó a venderlas en su mítica boutique Bazaar de la igualmente mítica calle King's Road.
Pero ella había experimentado con algo similar en su juventud, cuando se enganchaba la falda de su uniforme escolar hacia arriba para "tener un aspecto más interesante".
La musa de Quant fue una bailarina de zapateo a la cual espiaba en el estudio de danza donde tomaba clases de ballet.
"Una vez, escuché la música que venía de al lado y cuando me asomé vi una clase de zapateo y en el medio de la habitación, una chica un par de años mayor que yo, que reflejaba todo lo que yo quería ser", le contó Quant a la revista The Week.
"Tenía puesta una falda corta plisada de unos 25cms. de largo, con un ajustado suéter negro, medias negras y un corte de pelo bob. Lo que me sorprendió fue cómo toda su apariencia se enfocaba en lo que tenía en sus pies: un par de calcetines blancos y un par de zapatos de zapateo con correas en los tobillos... Desde ese día quedé fascinada con esa hermosa imagen de piernas y los tobillos".
Quant, quien cumplió 80 años en febrero, nombró a su famosa minifalda por su coche favorito, el Mini Cooper. "El miniauto combinaba perfecto con la minifalda; hacía todo lo que uno quería, se veía genial, era optimista, exuberante, joven, coqueto... todo en su justa medida", dijo Quant en el documental "Mary Quant, Mini Cooper, Minifalda".
No a todos les gustó que las piernas estuvieran tan a la vista.
Con una embriagante mezcla de mensajes, las coquetas minifaldas de Quant comunicaban una inocencia traviesa y la actitud juguetona femenina, mientras que le daba un golpe rebelde a la generación reprimida de la posguerra de la década de 1950, que creció entre diseños utilitarios básicos.

Con su audaz dobladillo corto, la minifalda -que en ese entonces se usaba con zapatos bajos de correa o botas altas con cierre y medias gruesas con colores fuertes- desafió a la sociedad haciendo tambalear los valores conservadores.
"Los hombres de negocios golpeaban la vitrina y gritaban: 'Es obsceno, es desagradable'. Extraordinario, ¿no?", exclamó maravillada Quant en una entrevista con Alexandra Shulman de la revista Vogue británica. Entre sus detractores se contaba nada menos que Coco Chanel, quien tildó a la minifalda de "sencillamente horrenda".

"Desde los 30 hasta los 50, se desarrolló una actitud cada vez más conservadora. La cultura juvenil de la década de 1960 rompió dramáticamente con eso, a pesar de que tenía sus raíces en la década de 1950", observa Valerie Steele.
Para Quant, fueron las chicas en la calle quienes se inventaron la minifalda. Sus clientas hasta le pedían que acortara más sus creaciones. "Todo comenzó en Chelsea (barrio londinense). El ánimo era el de romper las reglas", dijo la diseñadora al diario Sunday Mirror.
Antes de la década de 1960 las mujeres debían vestirse como sus madres; después las jóvenes se empezaron a vestir como jóvenes.
De repente, la moda con su sacudida de colores de crayolas, que contrastaban con los opacos colores amarillos y marrones de la posguerra británica, todo parecía un patio de recreo, con Twiggy encabezando el movimiento.

Con aspecto andrógino, piernas desgarbadas, cabello al estilo Peter Pan, ojos seductores de Bambi y pestañas maquilladas, la modelo británica se alejó de la elegancia de debutante de las modelos de la década de 1950.
Manteniéndose fiel al índice del dobladillo, según el cual el dobladillo de las faldas refleja los precios de las acciones, la minifalda capturó perfectamente el auge londinense de la década de 1960.

Y, con la locura mundial de Los Beatles y Los Rolling Stones, la demanda de las faldas cortas despegó rápidamente (afianzando la tendencia, Jackie Kennedy eligió un vestido blanco y corto de Valentino para su matrimonio con Aristóteles Onassis en 1968).
Si bien la popularidad de la minifalda se vio opacada por la nueva silueta hippie de los pantalones acampanados y las faldas sueltas, la prenda se ha convertido en un clásico, resurgiendo durante la década de 1980, con las faldas "rah-rah" y los trajes con faldas cortas.
¿Límite de edad?
Recopilando varias personalidades a lo largo de los años, con variaciones en el largo, materiales y accesorios que proyectan distintos ánimos, la minifalda, más que cualquier otra prenda, es un símbolo de la juventud.
Con mujeres que quieren estirar los límites de edad impuestos por la sociedad, en particular durante esta época de celebridades con cuerpos estupendos, la pregunta es cuál es la edad adecuada para el usar minifalda.

Según un estudio reciente realizado por la tienda de departamentos británica Debenhams, a las mujeres les gusta vestir minifaldas hasta los 40 años de edad, mientras que en el año 1980 las mujeres dejaban de ponerselas a partir de los 33 años.
Sin embargo, tal punto de vista democrático sigue siendo un tanto miope.
¿O límites a la libertad?
En Colombia recientemente hubo una protesta luego de que tras una violación se señalara lo que vestía la chica.
Con las prohibiciones que rigen en varios países, la minifalda no ha ingresado en ciertos territorios.
En Indonesia, un cartel dice: "No me digan cómo vestirnos, diganles que no nos violen".
Tan recientemente como en 2010, el alcalde de un balneario italiano, Castellammare di Stabia, le ordenó a la policía multar a quien usara una minifalda "demasiado corta", mientras que a finales del mes de febrero, 200 mujeres tomaron las calles de la capital de Uganda para protestar contra la nueva legislación antipornografía, apodada la "ley de la minifalda" por los medios locales, la cual le prohíbe a las mujeres mostrar sus muslos, pechos y nalgas y vestirse de manera indecente para provocar sexualmente.
Cincuenta años después de su invención, la prenda todavía tiene muchas barreras que romper.
"Con el aumento de los distintos tipos de fundamentalismos religiosos en todo el mundo, hay una reacción en contra de las mujeres y de la liberación sexual", dice Steele.
A pesar de que el factor de impacto inicial de la minifalda ya quedó atrás en la mayoría de las ciudades occidentales, así como en ciudades como Tokio o Shangai, "en muchas partes del mundo, definitivamente yo dudaría antes de ponerme una minifalda", agregó.
No obstante, "si miramos hacia adelante, tenemos la esperanza de un futuro más libre mientras que si miramos hacia atrás vemos un pasado más restrictivo, y la minifalda es un símbolo de ello".

viernes, 4 de diciembre de 2015

¿EXISTIÓ UNA ALDEA VIKINGA EN CANADÁ?

El investigador noruego Helge Ingstad y su esposa, la arqueóloga Anne Stine, encontraron en el año 1960 una serie de más de ocho edificaciones vikingas en la isla de Terranova, Canadá.
Las tres viviendas, los tres almacenes, el aserradero y la forja que los vikingos habían construido allí datan del siglo XI, lo que demostró de forma concluyente que los escandinavos de Groenlandia habían llegado al continente americano al menos quinientos años antes que Cristóbal Colón y Giovanni Caboto.

Entre los ochocientos objetos que hallaron los arqueólogos había lámparas de aceite, jabón, una aguja de hueso y clavos de hierro.
Por lo que parece, algunas de las construcciones más pequeñas funcionaban como talleres de carpintería. El diseño estructural era del tipo de las casas de Islandia. Los techos eran estructuras de madera que luego cubrían con hierba. Los análisis de radiocarbono demostraron que databan de entre los años 980 y 1020, período coincidente con la época de las expediciones de Eriksson.
El yacimiento de la aldea vikinga encontrado por Ingstad y Stine se conoce como la Ensenada de las Medusas, y Vinlandia fue el nombre dado por los vikingos al territorio que actualmente se conoce como la isla de Terranova y a las zonas costeras que se encuentran alrededor del Golfo de San Lorenzo, en lo que hoy se denomina Nuevo Brunswick y Nueva Escocia, en el actual Canadá.

jueves, 3 de diciembre de 2015

ENCUENTRO CON AUTOR

Tras acudir a la entrega de las Medallas de Oro al Mérito de las Bellas Artes en Sevilla, Eliacer Cansino acompañó ayer al Club de Lectura en Español para Extranjeros. El grupo había leído con anterioridad “El misterio Velázquez” y este profesor sevillano, que se ha ganado un lugar y un prestigio en el panorama de la literatura juvenil, mantuvo una charla amena y participativa con los componentes del Club.
Cansino comenzó mostrándonos un par de ejemplares de esta novela traducidos al chino y al francés e hizo mención a la importancia de la traducción de una obra literaria.
En este encuentro, los miembros del Club tuvieron la oportunidad de descubrir de primera mano el pensamiento, el rostro y la voz de este escritor; Eliacer respondió a sus preguntas y les explicó el proceso de creación de su novela y el tiempo que dedicó para documentarse sobre la época histórico-artística que ambienta esta narración. También aportó aspectos de su formación, detalles personales, secretos de oficio, recuerdos que sugirió su obra, reflexiones que plasmó a través de la escritura; e incluso nos reveló los temas que le inspiraron, el desarrollo de la trama narrativa, la creación de sus personajes... y los lectores tuvieron la ocasión de plantearle sus inquietudes y manifestarle su visión sobre el argumento, los personajes, el título...
Eliacer mostró sus confidencias como escritor a través de las sucesivas anécdotas que contaba y que rodean cualquier creación literaria.
Al finalizar este encuentro, Cansino firmó y dedicó los ejemplares que forman parte del fondo bibliográfico de la Biblioteca.

Una experiencia, sin duda, positiva y una actividad enriquecedora para los que tuvimos la ocasión de compartir y disfrutar de una agradable charla con este novelista sencillo que acostumbra tomar mucho café.

DE CINE

Bárbara Stanwyck fue nominada cinco veces al Oscar pero nunca lo logró. Sin embargo, era de las pocas actrices que se metían en los papeles y no permitía que la doblaran ni en las escenas más arriesgadas. En el rodaje de "La reina de Montana", los indios Pies Negros que actuaban como extras la hicieron miembro adoptivo de su tribu y le otorgaron el título de Princesa de Las Muchas Victorias por los riesgos que asumió durante el rodaje y las escenas peligrosas que ejecutó ella misma.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

TU BIBLIOTECA EN CIFRAS

ESTADÍSTICAS DEL MES DE NOVIEMBRE 2015
- Este mes tu biblioteca ha recibido 1.898 visitas.
- Han usado la Sala de Estudios 1.180 personas.
- Se han inscrito 23 nuevos lectores.
- Tenemos un total de 5.115 usuari@s.
- Se han realizado 446 préstamos.
- Se han hecho 3 préstamos interbibliotecarios.
- Hemos recibido 25 préstamos interbibliotecarios.
- Hemos atendido 554 consultas.
- Se ha consultado 340 documentos del fondo de la biblioteca.
- Han consultado el OPAC 71 veces.
- Ha habido 1.631 sesiones de internet.
- Hemos realizado 7 actividades.
TE LO CONTAMOS PORQUE TÚ SIEMPRE CUENTAS.


HOY RECOMENDAMOS LA LECTURA DE...

'TAMBIÉN ESTO PASARÁ'
Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo.

Milena Busquets transforma en literatura vivencias personales y partiendo de lo íntimo logra una novela que rompe fronteras y se está traduciendo con inusitada rapidez a las principales lenguas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués. Y lo logra porque a través de la historia de Blanca y la enfermedad y muerte de su madre, a través de las relaciones con sus amantes y sus amigas, combinando prodigiosamente hondura y ligereza, nos habla de temas universales: el dolor y el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa, la desolación y la belleza de un paisaje en el que fugazmente se entrevé a la madre muerta paseando junto al mar, porque aquellos a quienes hemos amado no pueden desaparecer sin más.

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/20/babelia/1421757381_266161.html

martes, 1 de diciembre de 2015

HORARIO DE NAVIDAD 2015-2016

INFORMAMOS A NUESTROS USUARIOS DEL HORARIO QUE LA BIBLIOTECA TENDRÁ ESTAS NAVIDADES Y, ASIMISMO, RECORDAMOS QUE LA SALA DE ESTUDIOS (CASA DE LA JUVENTUD) ESTARÁ DISPONIBLE TAMBIÉN DURANTE ESTOS DÍAS.


CINEMA PARADISO

Película italiana estrenada en 1988, con guión y dirección de Giussppe Tornatore, este drama constituye un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine.
El largometraje original duraba 155 minutos, pero debido al bajo éxito que obtuvo en Italia, se redujo a 123 minutos para su estreno mundial, lo que ayudó a mejorar su taquilla, convirtiéndola en un éxito a nivel internacional. Está protagonizada por Jacques Perrin, Philippe Noiret, Leopoldo Trieste, Marco Leonardi, Agnese Nano y Salvatore Cascio. La música y banda sonora original de la película es de Enrio Morricone.

Sinopsis

Salvatore, director de cine de éxito, vuelve a su pueblo natal para asistir al funeral de su viejo amigo Alfredo, quien fue el proyeccionista del cine local durante su infancia en Sicilia. Pronto los recuerdos de su primer amor con la bella Elena y de todos los capítulos que marcaron su feliz infancia vuelven a su mente, conectando a Salvatore con la comunidad que abandonó 30 años atrás. El pequeño "Totò" no se separaba del lado de Alfredo, que coleccionaba en secreto todos los descartes que el sacerdote -el censor definitivo- cortaba de las películas proyectadas. Como si de un tesoro se tratase, Salvatore rememora todas las caricias y besos prohibidos conservados en una vieja caja.
Una encantadora y nostálgica celebración de la magia de las películas con una inolvidable banda sonora del maestro Ennio Morricone. El mejor homenaje que el cine se ha hecho a sí mismo. Un canto a la amistad convertido en todo un clásico del cine europeo. Ganadora de multitud de premios, incluyendo el Oscar® y el Globo de Oro a la Mejor Película de Habla No Inglesa y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes.

lunes, 30 de noviembre de 2015

EFEMÉRIDES

En 1835 nace en Florida (Missouri, EE.UU.) Samuel Langhorne Clemens, que será conocido como Mark Twain, humorista y escritor estadounidense autor de "Las Aventuras de Tom Sawyer" y "Las Aventuras de Huckleberry Finn"(Hace 179 años).

En 1667 nace en Dublín Jonathan Swift, escritor irlandés, autor de la obra satírica "Los viajes de Gulliver".(Hace 347 años).

En 1900 fallece en París (Francia) el novelista y poeta británico Oscar Wilde, que se había exiliado en Francia en 1897 tras cumplir dos años de condena en la cárcel de Reading por haber mantenido relaciones con el hijo del Marqués de Queensberry.(Hace 114 años).



domingo, 29 de noviembre de 2015

EL CARTERO INCA

Todo imperio que se precie y que quiera mantenerse en el tiempo necesita controlar a su población y estar informado. Estas premisas las tuvieron muy claras los incas desde un primer momento, estableciendo un funcionariado especializado para poder gobernar un territorio tan grande y tan alejado entre sí.
Por ello, para estar informados e informar, los emperadores incas concibieron un sistema de correos que se adaptó a las posibilidades y al medio por donde extendían su poder.Por este motivo idearon una legión de carteros personales, conocidos como chasquis, que llevaban los mensajes de un punto a otro del territorio.
Este sistema se llevó a cabo por postas, una especie de sistema de relevos en el que el chasqui avisaba de su llegada, haciendo sonar el pututu (una caracola marina) al siguiente compañero, que se preparaba para relevarlo y seguir hasta el siguiente tampu (estación de destino).
La geografía del imperio hizo que los chasquis tuviesen que poseer unas características físicas muy concretas: además de la habilidad para correr muy rápido, sus pulmones debían estar preparados para el esfuerzo y la altitud, mientras que sus piernas y pies tenían que soportar cualquier tipo de irregularidad del terreno por el que pasaban.
Se calcula que estos atléticos hombres corrían 2,4 km/h entre tampus, cubriendo distancias muy grandes en un tiempo relativamente corto, de manera que un mensaje podía llegar en un día a una distancia de 300 km.
Los conquistadores españoles quedaron admirados por la velocidad del correo, por lo que mantuvieron el sistema en el Virreinato del Perú.