sábado, 12 de diciembre de 2015

¿CUÁNDO DEJAMOS LOS HOMBRES DE USAR LOS ZAPATOS DE TACÓN ALTO?

Los zapatos de tacón alto -o de aguja para ser más extremos- estilizan la figura y confirmarían el dicho que reza “para estar guapa, hay que sufrir“. Y digo guapa porque, salvo algunas excepciones, los zapatos de tacón alto suelen llevarlos las mujeres… aunque no siempre fue así. Para contestar a la pregunta que da título a este artículo, habría que preguntarse primero cuándo comenzaron a llevarlos. Pues vamos a ello…
De los primeros que tenemos conocimiento que utilizasen los zapatos de tacón fueron los arqueros a caballo persas. El calzado con tacón les permitía “anclarse” al estribo de sus caballos y, de esta forma, centrarse en disparar sus arcos recurvados con las dos manos. ¿Y cómo llegaron a Europa? A finales del siglo XVI, Persia se encontraba dividida por las luchas entre las distintas facciones que querían acceder al poder. Cuando Abbás el Grande subió al trono en 1588 pacificó el reino y pudo centrarse en recuperar los territorios perdidos a manos de uzbekos y el Imperio otomano mientras duraron las disputas internas. El reinado de Abbás, con sus éxitos militares y un eficiente sistema administrativo, elevó a Persia al estatus de gran potencia. Con el propósito de crear alianzas con el enemigo común -los otomanos- envió embajadas a las cortes europeas.
Abbás
Abbás
En 1599, Abbás envió una misión diplomática que recorrería Europa. Si los embajadores persas se llevaron varios pactos firmados para luchar contra los otomanos, dejaron la fascinación por la cultura y la moda persas. Aquellos zapatos de tacón, exóticos y viriles para los europeos, se convirtieron en la sensación de la aristocracia de toda Europa. Aunque no fuesen muy prácticos, por aquello de imitar las modas de los poderosos, el pueblo también comenzó a usar el zapato de tacón. Y la aristocracia respondió aumentando el tacón hasta convertirlo en lo que hoy llamaríamos “alto” (unos 10 cm.).
Zapato persa del XVII
Zapato persa del XVII
Ya en el XVII, la Francia de Luis XIV, el rey Sol, se convirtió en la primera potencia económica y militar, además de ser la corte que “marcaba tendencias”. El rey Sol promulgó un edicto por el que el tacón alto de color rojo sólo se permitía a la aristocracia… y esa fue la moda en el resto de Europa. Con la Revolución francesa (1789) caía el absolutismo, la monarquía, la moda ostentosa… y los símbolos de la aristocracia, como los zapatos de tacón alto.
Luis XIV
Luis XIV

viernes, 11 de diciembre de 2015

TALLER CARTA A LOS REYES MAGOS

La Oficina de Correos tendrá una misión importantísima en estas fechas: hacer llegar a Sus Majestades los Reyes de Oriente (Melchor, Gaspar y Baltasar) las cartas de todos los niños y niñas con los regalos y buenos deseos que han pedido para el 2016. 
¡Que los Reyes Magos cumplan nuestros sueños de alegría, paz, generosidad y esperanza en el nuevo año que comienza!


¿Cómo era un spa en la Hispania romana?

Las termas romanas fueron los primeros intentos de proporcionar baños comunales a gran escala.

Salus Per Aquam (“la salud a través del agua”): de esta frase latina se especula que surgió el acrónimo SPA, de uso frecuente en el español actual para designar a los balnearios, la versión moderna de las termas de la época clásica.
En la Hispania romana, lo que hoy es la ciudad de Toledo albergó unas caldas datadas entre finales del siglo I y mediados del siglo II, conocidas en la actualidad como las Termas romanas Amador de los Ríos.
Los restos excavados de estos baños toledanos se componen de dos salas, la primera aún en estudio; la segunda, una estancia rectangular cuyo subsuelo fue dotado de sistema de calefacción (hipocausto), era el caldarium (sala cálida), decorado con mármoles y estatuas que indican el carácter público del edificio.
Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.
Los habitantes del Toletum romano acudían a estas termas públicas para recibir masajes y tratamientos para la piel con aceites, y también podían disfrutar de infusiones, frutas, etc.
Además, en la Antigüedad, las termas tenían otra función: en ellas se celebraban reuniones para tratar temas importantes mientras se tomaba un baño o se recibía un masaje.

jueves, 10 de diciembre de 2015

CLUB DE LECTURA “GINEX-LIBRIS”

Este mes leemos Ars Magica de Nerea Riesco.
En 1610, en Logroño, han sido condenadas a la hoguera once personas acusadas de brujería. Sin embargo, amplias zonas del señorío de Vizcaya y Navarra siguen sufriendo la presencia del demonio y sus secuaces... Para tranquilizar al pueblo, el Santo Oficio envía a Alonso de Salazar y Frías, un inquisidor secretamente descreído: ha perdido la fe en Dios y no cree en el diablo ni en las brujas. Su historia se va a cruzar irremediablemente con la de la joven Mayo, que recorre los caminos vendiendo hechizos y ensalmos. A lo largo de su viaje, ambos tendrán que enfrentarse a poderes perversos que sembrarán su paso de obstáculos, así como a la muerte de las personas que más aman en el mundo. Una trama apasionante que recupera la fuerza de la tradición mágica de nuestra cultura, en la que está implicada incluso la élite del poder político y religioso del Siglo de Oro, y que se basa en un episodio de nuestra historia que quedó documentado y misteriosamente olvidado en los sótanos del Santo Oficio durante casi tres siglos...
Con la colaboración del Centro Andaluz de las Letras (CAL).


ZAPATERO, A TUS ZAPATOS

¿De dónde viene esta expresión?

Muchas de las expresiones que utilizamos actualmente provienen de la Grecia clásica, como este conocido dicho para frenar a los que se entrometen en lo que no deben.

Uno de los pintores más importantes y famosos de la Grecia antigua fue Apeles (Colofón, 352 a.C.- Cos, 308 a.C.). Filipo de Macedonia y Alejandro Magno confiaron en su pincel para perpetuar su imagen. No se conserva ninguna de sus obras,pero la literatura describió con mucho detalle el estilo de sus cuadros.
De hecho, Plinio el Viejo recogió una anécdota protagonizada por el artista que dio origen a una famosísima expresión que seguimos utilizando hoy.
A Apeles le gustaba mostrar sus cuadros en público para ver si gustaban o no, y mejorar aquellas cosas que no convenciesen a sus conciudadanos. En una de estas exposiciones en la plaza, un zapatero que pasaba por el lugar criticó la forma de las sandalias de uno de los personajes retratados en su pintura.Apeles, que aceptó la crítica, decidió modificar dicho complemento en su taller, y volvió a mostrar su obra en la calle.
Cuando el zapatero volvió a ver el cuadro y observó que el pintor lo había corregido, decidió criticar más elementos del retrato.
Apeles, para frenar tanta sabiduría, le dijo: zapatero, a tus zapatos. Y desde aquel momento, todos los que juzgan materias de las que no son especialistas son frenados con este dicho de la Grecia clásica.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

LAS VACAS, SAGRADAS EN LA INDIA


Símbolo de la fecundidad y la maternidad, las vacas son sagradas para los hindúes. Están protegidas por la ley y nadie osa hostigarlas, maltratarlas y mucho menos matarlas para aprovechar su carne. A muchos occidentales, esta sacralización les parece paradójica en un país en el que reinan la pobreza y el hambre.
El origen de esta costumbre se pierde en el pasado. Hace casi 2.500 años, el crecimiento demográfico en la India provocó la reducción de las tierras de pasto en favor de los cultivos de hortalizas. Las vacas, cada vez menos numerosas, fueron entonces conservadas por su leche y abono. Esto coincide con la llegada a aquel país del budismo, religión que protege a estos rumiantes.

martes, 8 de diciembre de 2015

DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

La Inmaculada del Escorial, por Murillo
   El 8 de diciembre se celebra el día de la Inmaculada Concepción y es fiesta nacional en España. Esta festividad tiene su origen en el llamado Milagro de Empel, un suceso acaecido el 7 y 8 de diciembre de 1585, a raíz del cual la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios españoles y actual infantería española.
De acuerdo con la tradición, el 7 de diciembre de 1585, el Tercio del Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla (compuesta por unos cinco mil hombres) combatía durante la Guerra de los Ochenta Años en la isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal, bloqueada por completo por la escuadra del almirante Holak. La situación era desesperada para los Tercios españoles, pues, además del estrechamiento del cerco, había que sumarle la escasez de víveres y ropas secas.
El jefe enemigo propuso entonces una rendición honrosa pero la respuesta española fue clara: «Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos». Ante tal respuesta, Holak recurrió a un método harto utilizado en ese conflicto: abrir los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Pronto no quedó más tierra firme que el montecillo de Empel, donde se refugiaron los soldados del Tercio.
En ese crítico momento, de acuerdo con la tradición, un soldado del Tercio cavando una trinchera tropezó con un objeto de madera allí enterrado. Era una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción.
Anunciado el hallazgo, colocaron la imagen en un improvisado altar y el Maestre Bobadilla, considerando el hecho como señal de la protección divina, instó a sus soldados a luchar encomendándose a la Virgen Inmaculada:
Este tesoro tan rico que descubrieron debajo de la tierra fue un divino nuncio del bien, que por intercesión de la Virgen María, esperaban en su bendito día.
Según indica la citada tradición, un viento completamente inusual e intensamente frío se desató aquella noche, helando las aguas del río Mosa. Los españoles, marchando sobre el hielo, atacaron por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre y obtuvieron una victoria tan completa que el almirante Holak llegó a decir: «Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro».
Aquel mismo día, entre vítores y aclamaciones, la Inmaculada Concepción es proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia.

La bula papal
Sin embargo, este patronazgo se consolidaría trescientos años después, luego de que la bula Ineffabilis Deus del 8 de diciembre de 1854 proclamase como dogma de fe católica la Concepción Inmaculada de la Virgen Santísima. El 12 de noviembre de 1892, a solicitud del Inspector del Arma de Infantería del Ejército de Tierra de España, por real orden de la Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo, se ''declara Patrona del Arma de Infantería a Nuestra Señora la Purísima e Inmaculada Concepción''.

lunes, 7 de diciembre de 2015

UN DÍA COMO HOY EN...



1598 nace en Nápoles (Italia) el arquitecto, pintor y escultor italiano, maestro destacado del alto barroco, Gian Lorenzo Bernini. Entre su monumentos destacarán el Baldaquino de San Pedro, en la Basílica de San Pedro de Ciudad del Vaticano, y la columnata elíptica que rodea la plaza, justo delante del templo, en el mismo lugar. (Hace 416 años).







1985 en Deia, pequeño pueblo con encanto de Mallorca (España), fallece el escritor y poeta inglés Robert Graves, autor de "Yo, Claudio" y "Claudio el Dios", entre otras novelas, y ensayos como "Mitos y leyendas griegas"(Hace 29 años).

domingo, 6 de diciembre de 2015

37 AÑOS DE VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En España, el Día de la Constitución es un día festivo en todo el país, regulado por el Real Decreto 2964/1983, de 30 de noviembre.
Se conmemora la celebración del referéndum de 1978 en el que el pueblo español aprobó, por amplia mayoría, la actual Constitución, en vigor desde entonces. Durante ese día, la Administración del Estado, las Fuerzas Armadas y los centros escolares celebran diversos actos conmemorativos.
En la exposición de motivos del Real Decreto se establece:
A fin de solemnizar adecuadamente el aniversario de la fecha en la que el pueblo español ratificó mediante referéndum la Constitución, el Gobierno ha considerado oportuno adoptar las medidas conducentes a dicho fin
Este año se cumplen 37 años de este hecho crucial para la democracia en España y un excelente ejemplo del espíritu conciliador y pactista que presidió esa fase de transición política en la vida de nuestro país.

De los contenidos aprobados en el nuevo texto destacan la proclamación de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, la división de poderes, la soberanía nacional y la descentralización.