sábado, 4 de junio de 2016

LA PRIMERA AUTOPISTA DE LA HISTORIA

Algunos historiadores consideran que la Vía Apia es la primera autopista de la historia. Es la calzada romana más conocida y mejor conservada del mundo.
La Vía Apia de 540 km de longitud y aproximadamente 8m de ancho estaba calculada para el paso simultáneo de dos carros viajando en sentido contrario.
La calzada estaba realizada a base de piedra basáltica de forma poligonal y estaba flanqueada a ambos lados por una acera de aproximadamente un metro de ancho. A lo largo de sus márgenes se encontraban multitud de sepulcros, tumbas y otros monumentos funerarios, debido a la existencia de una ley que prohibía los enterramientos dentro de la ciudad, así como cementerios paganos y los primeros cementerios paleocristianos donde los primeros cristianos celebraban la Eucaristía.
Considerada la primera y más importante calzada romana, fue construida como vía de comunicación entre Roma y Capua en el 312 a.C. siendo censor Apio Claudio Caeco.
Debido a la gran confluencia de personas se sucedían las “stationes” o lugares para el cambio de caballos y las “mansiones” que podemos asemejar a nuestro concepto de posada.
Tras la caída del imperio, la Vía Apia cayó en desuso, siendo restaurada mucho después por orden del Papa Pío VI. Napoleón y Mussolini también supieron apreciar la grandeza de la obra y apostaron por su conservación.
La calzada parte de la Puerta de San Sebastián y actualmente la Vía Apia se encuentra cerrada al tráfico.

viernes, 3 de junio de 2016

¡MÁS NOVEDADES!

INFANTILES Y JUVENILES, EN ESPAÑOL, 
FRANCÉS E INGLÉS

LAS VILLAS ROMANAS

Importancia y características principales.
Con el término “villa” se podía hacer referencia no solamente a las lujosas casas de campo sino también a las modestas construcciones que estaban al servicio de las labores agrícolas.
Las características de cada villa dependían de la situación económica de su propietario, habiendo una gran variedad de tipos en relación a su tamaño, distribución o situación geográfica.
La villa comprendía no solamente la vivienda de su propietario, sino que también incluía todas aquellas instalaciones destinadas a la explotación de la propiedad y los lugares para almacenar su producción.
Reconstrucción de una villa (Fuente)
Reconstrucción de una villa
En muchas ocasiones, estas villas eran los lugares de descanso y recreo de la élite romana. En sus propiedades rurales solían establecerse ciertas temporadas al año y así huir de la vida urbana.
La red de calzadas favoreció la proliferación de estas casas de campo a lo largo de toda la campiña romana. Estos caminos facilitarían la comunicación y el transporte de los productos agrícolas que eran destinados a los mercados de las ciudades.
Algunas de ellas se convirtieron en auténticas casas de recreo que se ubicaban en las montañas pero también hay ejemplos de villas que se situaban en la costa con vistas al mar. Muchas de las villas más impresionantes se localizaban en torno a la Campania y al golfo de Nápoles.
Sabemos de la existencia de lujosas residencias, ricamente decoradas, a las que se retiraron algunos emperadores, intelectuales y personajes destacados de la aristocracia romana huyendo de la vida pública y de las incomodidades de las ciudades.
Normalmente, las villas estaban orientadas a la comercialización de su producción por lo que, como una explotación agraria que era, tuvieron una enorme difusión en el mundo romano. La mano de obra podía ser esclava pero también había individuos libres o colonos que se encargaron de la explotación de pequeñas parcelas en las que solían estar divididas estas explotaciones.
A menudo, los productos cultivados eran los cereales, el vino o el aceite. A su vez, se constata el cultivo de verduras, hortalizas y árboles frutales. La cantidad de las cosechas recogidas en estas villas dependerían de diferentes factores como la fertilidad del suelo, el tamaño de la explotación, las condiciones meteorológicas, etc.
Al mismo tiempo, se criaban animales domésticos como las gallinas, los pavos, las palomas o los gansos entre otros. Junto a ello, se sacaba el máximo rendimiento al ganado ovino, equino, bovino y porcino. Algunas de estas explotaciones agrarias se convirtieron en verdaderos centros económicos autosuficientes y, tras satisfacer las necesidades de los individuos que vivían en ellas, se comercializaría con el excedente de la producción.
Las villas se dividían en varias partes en relación a sus funciones residenciales o productivas (urbana, rústica y fructuaria). La vivienda del propietario (pars urbana) era considerada la parte noble de la propiedad. Solía ubicarse en un lugar saludable, seguro y útil. Desde allí el propietario dirigía y supervisaba personalmente la explotación agraria en los periodos en los que se retiraba al campo.
La casa se encontraba en un lugar elevado y contaba con una fuente de aprovisionamiento de agua. Estas casas de campo reproducían el esquema básico de la domus aunque con algunas diferencias adecuándose a los condicionamientos rústicos. Así, esta vivienda rural estará organizada también en torno a un atrio y un peristilo, aunque con variantes:
En la ciudad los atrios suelen estar junto a las puertas, pero en el campo, entre los hechos a imitación de la ciudad, primero están los peristilos y sólo después unos atrios rodeados de pórticos pavimentados que dan a las palestras y a los paseos” (Vitruvio, VI, 5, 3).
Reconstrucción de la pars urbana de una villa (Fuente)
Reconstrucción de la ars urbana de una villa
Alrededor de estos patios se distribuyen las diferentes estancias: los dormitorios (cubicula), el comedor (triclinium), el despacho (tablinium), etc. Poco a poco, estas villas van adoptando algunos aspectos del confort urbano y se construirán habitaciones para el invierno y otras para el verano. Junto a ello, será frecuente la construcción de termas y paseos porticados adornados con bellas esculturas o fuentes, terrazas con vistas panorámicas, pabellones, jardines florales y estanques con peces.
Como ya hemos indicado, la complejidad de estas viviendas dependerá de la riqueza de su dueño.
La pars rustica estaba formada por todos aquellos edificios destinados a ser el lugar de vivienda de la mano de obra esclava junto con los establos o cuadras para los animales. Al mismo tiempo, allí se guardaban todas las herramientas e instrumentos de trabajo utilizados en las labores agrícolas. En esta parte de la villa solían residir tanto el capataz (uilicus) como el administrador de la propiedad (procurador). Las instalaciones que comprendían esta pars estaban organizadas en torno a un patio central. Entre ellas estarían los dormitorios de los esclavos y trabajadores, las cocinas, comedores, hornos, etc.
En la pars frumentaria se realizaban todas aquellas tareas vinculadas con la elaboración, conservación y almacenaje de la producción agrícola. Las bodegas, almacenes y graneros para guardar la producción se encontraban en este lugar. También habría que añadir aquí a las prensas y los lagares. Muy cercanos a estos edificios solían estar los huertos de hortalizas y frutales, y más alejados se encontrarían los cultivos de la viña, del olivo, los campos frumentarios y los prados.
Ejemplos de villas los podemos encontrar en la región que rodea a Pompeya. Una de ellas es la conocida como “Villa Regina”, cercana a Boscoreale, excavada a finales de los setenta del siglo pasado. Las estancias se encuentran distribuidas alrededor de un patio cuyo centro está ocupado por 18 dolia utilizados para la fermentación del vino. También hay un almacén y una prensa. Todo apunta a que esta villa estaba especializada en el cultivo de la vid. En cuanto a las estancias domésticas, algunas de ellas están decoradas con pinturas murales.
Patio interior de la "Villa Regina" (Fuente)
Patio interior de la “Villa Regina”
En Boscoreale se localizaría la “Villa Pisanella” que no se ha conservado hasta nuestros días. Según la descripción de sus excavadores, comprendía una parte en la que se situarían las estancias domésticas y una granja agrícola. Entre estas estancias destacan unos baños decorados con mosaicos. En el patio central contaría con 72 dolia que pueden haber contenido vino, aceite o grano. A su vez, la villa contaba con una prensa de aceite, una sala para pisar uva, un establo y habitaciones para el servicio. Como prueba de la riqueza de su propietario, en ella encontró una fabulosa vajilla de plata con 109 objetos que, actualmente, se conservan en el Museo del Louvre.
Vajilla de plata procedente de la "Villa Pisanella" (Fuente)
Vajilla de plata procedente de la “Villa Pisanella”

En conclusión, los ricos propietarios buscaban en estas residencias campestres un remanso de paz que les permitiese huir de sus obligaciones públicas, del calor y de los ruidos de la ciudad. Vemos como EL confort de algunas de estas villas hacía bastante agradable las estancias de sus dueños en el campo. Por este motivo, algunas se construyeron con todo tipo de detalles aunque también hay que indicar que otras eran bastante modestas y todo dependía de posibilidades económicas de sus propietarios. Además, no solamente tenían la funcionalidad de residencia campestre sino que las villas eran grandes centros de explotación agrícola muy importantes para la economía romana.

jueves, 2 de junio de 2016

CLUB DE LECTURA EN ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

Este mes leemos La Sonanta de Fernando Otero.


Entre Sevilla, Granada y Aranjuez discurre la investigación de Marcelo Villafaine sobre una cantaora desaparecida. Las pesquisas conducen al protagonista hasta principios del siglo XX, a la Sevilla de los cafés cantantes y, posteriormente, a un trágico fusilamiento ocurrido el 18 de julio de 1936. En su pericia investigadora una mujer le sirve para rememorar el recuerdo de Inés, y el encuentro con un septuagenario cantaor en La Sonanta, una famosa taberna flamenca, se erige en semillero de confidencias que responden a una pregunta aún más íntima: la que se oculta tras el tuétano del ser humano.
El autor, nacido en Sevilla en 1978, ganó con esta novela el XII Certamen Literario Universidad de Sevilla.

miércoles, 1 de junio de 2016

CLUB DE LECTURA “GINEX – LIBRIS”

Este mes leemos Misericordia de Benito Pérez Galdós.
En esta novela Galdós refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo XIX. Narra, en medio de un descarnado desfile de pordioseros, tullidos y demás menesterosos de los bajos fondos de la capital de España, las andanzas mendicantes de Benina y el ciego "Almudena". Benina, mujer de una humanidad admirable que sirve en una casa de la burguesía madrileña en decadencia, se ve obligada a mendigar para ayudar económicamente a sus amos. El orgullo y la importancia de las apariencias que caracterizan a estos contrastan con la bondad de Benina, condenada a sobrevivir en un entorno hostil sin perder ni un solo instante su dignidad.
Es una novela emblemática sobre la marginación social y una crítica intemporal a la sociedad y a los valores que la sustentan.
Su título encierra un doble sentido, que si bien parece inspirado por el nombre de la popular institución de beneficencia (el Hospital de la Misericordia de Madrid), con más contundencia argumental hace referencia al supuesto atributo divino, encarnado en la piedad de su protagonista, la criada y mendiga Benina.
Y Madrid es el escenario que se presenta como un espacio físico y emocional que se desmorona. De entre sus ruinas, el escritor va rescatando una interminable lista de supervivientes: burgueses miserables como doña Paca y sus hijos (Obdulia y Antoñito) salvados de la indigencia más penosa por una herencia casi surrealista, y frente a ellos, en un halo de gloria, miserables mendigos, ciegos que saben ver y criadas cercanas a la santidad.
Galdós abordó Misericordia en el zenit de su profesionalidad y honradez como escritor. Algunos críticos y galdosistas la consideran, junto a Fortunata y Jacinta, una de las obras del autor con valores universales.
Esta obra ha sido llevada al teatro, la televisión y el cine en diferentes versiones.
Con la colaboración del CAL (Centro Andaluz de las Letras).

martes, 31 de mayo de 2016

¡MÁS NOVEDADES!

GRACIAS A LAS DONACIONES DE NUESTROS USUARIOS QUE CONTRIBUYEN AL INCREMENTO DEL FONDO BIBLIOGRÁFICO DE LA BIBLIOTECA.

"JUEGOS INOCENTES JUEGOS"

El Asesino, así le llaman en el mundo virtual; Sebastian (sin tilde en la a), en el mundo real.
Un juego de ordenador, un arma sofisticada, un drone. Y un objetivo a ganar.
¿Viven El Asesino y Sebastian en dos mundos realmente distintos? ¿Puede la sangre de las víctimas en una pantalla llegar a manchar la mano de un jugador?

En la sección juvenil podrás descubrir hasta qué punto son diferentes el mundo real y el virtual.

Autor: Ricardo Gómez
XIII Premio Alandar
Editorial: Edelvives
181 páginas; 22 cm.

Misterio. Videojuegos. Aviones. Valores humanos. Adolescencia.

lunes, 30 de mayo de 2016

"EMOCIONES Y SENTIMIENTOS"

El corazón resuena como un tambor,
la cara se pone roja como un tomate.
Las palabras salen a trompicones...
¡Son las emociones!
Y siempre dicen la verdad
sobre lo que de verdad sentimos.










Un libro de poemas llenos de sensibilidad y emoción, Poemas que hablan de los sentimientos y las sensaciones, del cuerpo y sus diferentes manifestaciones: el estornudo, el hipo o el llanto, la inquietud o el dolor de tripa, las palpitaciones o el rubor…

En la sala infantil, en la sección de valores (pegatina blanca) podrás encontrar este libro.

Autor: Roberto Piumini
Ilustrador: AnnaLaura Cantone
Editorial: Edelvives
66 páginas; 24 cm.
Álbum ilustrado
Edad: +7 años

domingo, 29 de mayo de 2016

HOY RECOMENDAMOS LA LECTURA DE...

Sobre Grace” de Anthony Doerr.
Tras vender casi tres millones de ejemplares en todo el mundo con La luz que no puedes ver (Premio Pulitzer 2015), Anthony Doerr vuelve a demostrar su maestría con las palabras. El relato sigue la misma estructura que su novela anterior: capítulos cortos que combinan una historia tierna y cautivadora con el habitual estilo evocador de Doerr. Sobre Grace ha recibido maravillosas críticas y múltiples reconocimientos: ha sido elegido como uno de los libros del año por The Washington Post, y finalista del PEN USA Fiction Award.

Sinopsis
Novela contemporánea
Thriller
560 páginas
Desde su niñez en Alaska, David Winkler se ha sentido atraído por los cambios de la meteorología. Además, David tiene un don: a veces tiene premoniciones que le permiten saber que un vecino será atropellado por el autobús o que se enamorará de una mujer en un supermercado. Pero cuando David sueña que su hija se ahogará en una inundación sin que él pueda salvarla, toda su vida se desploma. Huir de su familia, de su casa y de su propio futuro parece el único modo de negar el sueño que lo atormenta. Solo, sin medios y sin saber si su hija ha sobrevivido o si su mujer ha conseguido perdonarlo, David tendrá que comenzar una nueva vida. Hasta el día en que deba enfrentarse a la decisión de buscar a las personas que dejó atrás.

Haciendo uso de una prosa luminosa, Doerr escribe sobre el poder y la belleza de la naturaleza y sobre los pequeños milagros que transforman nuestras vidas.