Ya hace 206 años que nació en Boston Edgar Allan Poe, narrador,
poeta y crítico, que es sino el origen, una de las primeras
luminarias de lo que consideramos literatura fantástica, policíaca,
de horror, poesía simbolista y además sugestiva crítica
racionalista… Un genio que rozó múltiples patologías (terminando
en una dipsomanía alucinatoria), que se casó con su prima Virginia,
quien el día de la boda –en mayo de 1836- tenía 13 años tan
sólo. Pero parece que estas cosas estaban mejor vistas que ahora,
recordemos que la famosa Leonor de nuestro Antonio Machado,la
chiquita soriana, tenía 15… Pero la fama de genio universal que
sigue merecidamente rodeando a Poe (que fallece en Baltimore en 1849,
poco después de cumplidos los 40, tras un “delirium tremens”)
tiene una pequeña sombra en su poesía y para los anglosajones. Los
críticos ingleses siempre han hallado floja –de fácil
campanilleo- la poesía de Poe. Siendo verdad, además, que otros aún
concediéndole méritos, ven a Poe como un producto europeo, fruto de
la famosa traducción que hizo de su obra al francés, Baudelaire,
nada menos.
jueves, 22 de enero de 2015
LA AUTÉNTICA HISTORIA DE LOS TEMPLARIOS EN ESPAÑA

miércoles, 21 de enero de 2015
GEORGE ORWELL
Un día como hoy de 1950 fallece en Londres el escritor británico GEORGE
ORWELL (seudónimo de Eric Arthur Blair) nacido en Motihari India en
1903. Estudió en el Colegio Elton y luego formó parte de la Policía
Imperial Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir "Días en
Birmania" (1934).
Sus experiencias como colaborador de los republicanos en la Guerra Civil española (Orwell era socialista) las recogió en su interesante libro Homenaje a Cataluña (1938). Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y actuó en la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del diario Tribune y después colaboró de un modo regular en el Observer. En este periodo escribió muchos de sus ensayos.
En general, toda su obra refleja sus posiciones políticas y morales que subrayan la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político. Sus títulos más populares son "Rebelión en la granja" (1945) y la mítica "1984" (1949), ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos. Ambas se enmarcan en el género de la literatura satírica institucional.
En "1984" el personaje protagónico, Winston Smith, es funcionario del "Ministerio de la Verdad", entidad encargada de controlar la información; conoce a Julia y comienzan una relación amorosa; luego tratan de luchar contra el poder de "El Gran Hermano" (sucedáneo del Máximo Líder político), "jefe de la Hermandad" (representante del Partido en la política real), y se ven arrojados a las peripecias propias de un Estado totalitario moderno: la mirada policial que lo penetra todo, incluso la intimidad.
Sus experiencias como colaborador de los republicanos en la Guerra Civil española (Orwell era socialista) las recogió en su interesante libro Homenaje a Cataluña (1938). Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y actuó en la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del diario Tribune y después colaboró de un modo regular en el Observer. En este periodo escribió muchos de sus ensayos.
En general, toda su obra refleja sus posiciones políticas y morales que subrayan la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político. Sus títulos más populares son "Rebelión en la granja" (1945) y la mítica "1984" (1949), ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos. Ambas se enmarcan en el género de la literatura satírica institucional.
En "1984" el personaje protagónico, Winston Smith, es funcionario del "Ministerio de la Verdad", entidad encargada de controlar la información; conoce a Julia y comienzan una relación amorosa; luego tratan de luchar contra el poder de "El Gran Hermano" (sucedáneo del Máximo Líder político), "jefe de la Hermandad" (representante del Partido en la política real), y se ven arrojados a las peripecias propias de un Estado totalitario moderno: la mirada policial que lo penetra todo, incluso la intimidad.
martes, 20 de enero de 2015
¿QUIÉN ES...?
Fue una genetista estadounidense (1861-1912).
Junto con Edmund Beecher Wilson fueron los primeros investigadores en descubrir las bases cromosómicas del sexo.
Estudiante muy dotada, Nettie Stevens completó en la mitad del tiempo habitual sus estudios y se graduó como la primera de su clase en la Universidad de Stanford. Continuó sus estudios de citología en Bryn Mawr, la prestigiosa universidad femenina fundada en 1885.
En dicha institución Nettie Stevens conoció a Edmund Beecher Wilson, jefe del departamento de Biología y al que sería su sucesor, Thomas Hunt Morgan.
Se doctora en 1903. A través de la observación de
microsomas de insectos, descubrió que los cromosomas en algunas especies
son diferentes según los sexos. Por medio de sus investigaciones
descubrió el cromosoma ‘Y’, tras lo cual dedujo que la base cromosómica
del sexo depende de la presencia o ausencia de dicho cromosoma.
Junto con Edmund Beecher Wilson fueron los primeros investigadores en descubrir las bases cromosómicas del sexo.
Estudiante muy dotada, Nettie Stevens completó en la mitad del tiempo habitual sus estudios y se graduó como la primera de su clase en la Universidad de Stanford. Continuó sus estudios de citología en Bryn Mawr, la prestigiosa universidad femenina fundada en 1885.
En dicha institución Nettie Stevens conoció a Edmund Beecher Wilson, jefe del departamento de Biología y al que sería su sucesor, Thomas Hunt Morgan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)