
sábado, 30 de abril de 2016
ERNESTO SABATO (1911 – 2011)

viernes, 29 de abril de 2016
ALFRED HITCHCOCK (1899 – 1980)
Director
de cine británico, llamado "el mago del suspense".

A
lo largo de una carrera que duró más de medio siglo, Hitchcock
configuró un estilo cinematográfico distintivo y muy reconocible.
Fue innovador en el uso de la cámara para imitar la mirada de una
persona, obligando de esta manera a los espectadores a participar de
cierta forma de voyeurismo, empleaba encuadres para provocar
ansiedad, miedo o empatía y desarrolló una novedosa forma de
montaje fílmico. Sus historias a menudo están protagonizadas por
fugitivos de la ley y sus actrices protagonistas suelen ser de pelo
rubio. Muchos de sus filmes presentan giros argumentales en el
desenlace y tramas perturbadoras que se mueven en torno a la
violencia, los asesinatos y el crimen. Con frecuencia, los misterios
que articulan las tramas no son más que señuelos (Macguffin,
como los llamó el propio director) que sirven para hacer avanzar la
historia pero no tienen mayor importancia en el argumento. Las
películas de Hitchcock también abordan a menudo temas del
psicoanálisis y tienen marcadas connotaciones sexuales. Gracias a
los cameos en muchos de sus filmes, las entrevistas, los avances
publicitarios de sus películas y el programa de televisión Alfred
Hitchcock Presenta,
el cineasta se convirtió en un icono cultural.
Hitchcock
dirigió más de cincuenta películas a lo largo de seis décadas.
Reconocido a menudo como el mejor cineasta británico, apareció el
primero de una encuesta realizada entre los críticos de cine en 2007
por el periódico The
Daily Telegraph.
El diario lo definió así: «Indudablemente el más grande cineasta
nacido en estas islas, Hitchcock hizo más que cualquier otro
director para dar forma al cine moderno, que habría sido
completamente diferente sin él». La revista MovieMaker
lo
ha descrito como el director más influyente de todos los tiempos y
es ampliamente considerado como uno de los artistas más importantes
del séptimo arte.
jueves, 28 de abril de 2016
FRANCIS BACON (1909 – 1992)
Pintor
inglés de origen irlandés, de estilo muy personal que algunos han
definido como figuración expresionista.
Su
estilo figurativo idiosincrásico, caracterizado por el empleo de la
deformación pictórica y gran ambigüedad en el plano intencional,
presentaba una considerable ambivalencia. Realizó algunas de las
pinturas más impactantes y desgarradoras del arte contemporáneo,
sin embargo, su enigmática obra involucra no poco magnetismo sobre
el espectador. Su carácter era tan atípico como poco dado a llamar
la atención: le gustaba vivir la vida plenamente, incluso si para
ello le era necesario correr riesgos considerables. Hombre sádico e
incorregiblemente destructivo, cada día para Bacon se dividía en
dos: por la mañana siempre pintaba, para con su quehacer plástico
poseía la rutina diaria de un trabajador serio; a partir de la tarde
se vestía con sobriedad y concurría al pub
del
que era un incondicional —The
Colony Room—,
para dedicarse a la bebida y, eventualmente, dar luego rienda suelta
a sus proclividades y apetitos sexuales. Si bien llevaba una vida
bastante solitaria y poco dada a escándalos, y pese a no haber
completado ninguna educación formal, el pintor era un hombre
cultivado y se interesaba por asuntos profundos. La actuación y el
saber fingir era también parte de su estrategia artística. Ello
posiblemente haya estado ligado a su condición de homosexual dentro
de una sociedad generalmente puritana y homofóbica. Sea como fuere,
cuidaba su imagen como artista y la imagen que su obra daba al
espectador. Curioso y desordenado, acumulaba en su taller
innumerables recortes de prensa y fotografías de obras de arte del
pasado. También le interesaban las películas mudas mostrando la
figura humana en estado de locomoción, así como también aves y
demás animales, pues le fascinaba el movimiento de los seres vivos.
Algunos de los temas frecuentemente abordados por Bacon en su
imaginería pictórica son crucifixión y animalidad, aislamiento y
cópula, aprensión y crisis, deterioro, soledad, nostalgia y muerte;
trabajó la representación de la figura humana pero desfigurándola
y posicionándola en espacios cerrados e indeterminados y rememora
tangencial e insistentemente aquello que lo obsesiona: la agresividad
del ser vivo y aquello que él entiende como su innata e inexorable
inclinación hacia la violencia; la teatralidad y la magnificencia
fueron dos factores cruciales en su producción artística. La
estética y temas acuñados por Bacon en sus pinturas inspiraron a
artistas y creadores diversos, tanto en las artes visuales como en la
danza y el cine.


miércoles, 27 de abril de 2016
¿SABÍAS QUE...?
Una
de cada 100 personas en el mundo ven sonidos o huelen colores.
Creemos
que la sinestesia es
un defecto en la percepción porque creemos que nuestros sentidos se
comportan como compartimentos-estanco. Sin embargo, no es así: se ha
demostrado que si
escuchamos ciertos sonidos se potencia el sabor dulce de un alimento.
Las
personas que tienen esta rara condición llamada sinestesia ven
sonidos, huelen los colores y saborean las formas. Dicho de otro
modo: los
sinestésicos nos muestran que hay personas que tienen una
experiencia diferente del mundo. No sólo diferente sino incluso
podríamos decir que mejor. Para
un sinestésico el resto de los seres humanos ven el mundo de forma
aburrida, como en blanco y negro; ellos tienen la posibilidad de
percibir un mundo donde las letras, los números o los sonidos van
acompañados por una variedad decolores.
Un sinestésico no percibe por separado sonidos, imágenes, olores,
sabores y tactos, sino que los estímulos recibidos por sus órganos
sensoriales se mezclan en su cerebro.
Curiosamente,
todos los seres humanos nacemos sinestésicos: se obtiene una misma
respuesta en la corteza cerebral independientemente
de que el estímulo sea una luz brillante o un ruido fuerte. Después,
cada sentido se segrega y acaba percibiéndose en diferentes lugares
de la corteza: los
sonidos aparecen en el lóbulo temporal y los estímulos visuales
hallan respuesta en el occipital. Al
parecer, en el cerebro de los sinestésicos no se crean esas “islas
sensoriales”, sino que, por alguna razón aún no descubierta, los
enlaces sinápticos se mantienen más o menos intactos.
¿Por
qué, entonces, suponemos que ellos no perciben la realidad
correctamente? Solo
podemos agarrarnos al principio de mediocridad: lo común es lo
correcto. Pero
no hay ninguna forma de decidir cuál es la forma “correcta”. No
vale decir que porque somos más, los sinestésicos no tienen la
razón.
martes, 26 de abril de 2016
¿DE DÓNDE VIENEN LOS FUEGOS ARTIFICIALES?
Nacieron en Oriente y la leyenda cuenta que se utilizaban para espantar monstruos.

La
tradición se extendió como diversión y, durante el año nuevo
chino, se
explosionaba el bambú para alejar a los malos espíritus.
Marco Polo fue testigo, en el siglo XIII, de esta ancestral práctica.
Para entonces, se había convertido en todo un arte.
Existe
una crónica de un espectáculo de fuegos artificiales en el año
1110 −durante un desfile militar en honor del emperador Huizong−
que comenzó con“un
ruido como el del trueno”.
Oficio
prestigioso. Llama la atención la importancia social otorgada al
arte de la pirotecnia: constituía en la China medieval una
profesión independiente, altamente respetada por su complejidad y
peligro.
A
pesar de ello daba no pocos sustos, como el que sufrió la madre del
emperador Li Tsung, en honor de la cual este dio una fiesta en 1264
con todo tipo de ingenios explosivos, uno de los cuales era una
“rata del suelo”, que corría a ras de tierra y
que, por la fuerza de la ignición, se encaramó por las escaleras
del trono aterrando a la emperatriz.
Cuando
los árabes conocieron la tecnología china de la pólvora durante el
siglo XIII, también adoptaron los fuegos artificiales: un
tratadista sirio los denominaba “flores chinas”. En
Europa se popularizarían a partir del siglo XVII.
lunes, 25 de abril de 2016
CELEBRAMOS POR TODO LO ALTO EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Comenzamos
con la puesta en escena por parte del alumnado del IES El Majuelo de
un llamativo baile de “Bollywood”, una coreografía que los
asistentes pudieron disfrutar en varios pases diferentes a lo largo
de la mañana.

Desde
la asociación teatral Releñe se puso en marcha después una
divertida gymkhana de juglares, una actividad en la que sus
integrantes se caracterizaron de época para guiar a los pequeños en
su recorrido por seis puntos diferentes de la plaza, en los que a
partir de diferentes cuentos debían realizar pruebas para acumular
puntos con los que participar después en el sorteo de varios
premios.
La Asociación San Ginés llevó a cabo diferentes talleres infantiles que hicieron las delicias de todos los pequeños, que pudieron disfrutar así realizando molinos de viento en homenaje al Quijote, marcapáginas y globoflexia, así como un divertido “photocall”.

Con
la presencia del Alcalde, Romualdo Garrido, y la delegada municipal
de Cultura, Rocío Míguez, se llevaba a cabo poco después la
entrega de los premios de los certámenes literarios convocados por
la Biblioteca Municipal en torno a esta efeméride. Así, en el
concurso "Palabras sin fronteras" resultó ganador Miguel
Ángel Gayo Sánchez,
de Sevilla, entregándose también una mención especial
para Macarena
Aguayo Fijo.
Por su parte, en el concurso de cuentos "Amigos de las letras y
los libros" el relato ganador fue el presentado por Juan
Manuel Cabeza Isla,
de 9 años y vecino de Castilleja de la Cuesta.
Una
cita que resultó especialmente amena y en la que el autor relató
numerosas anécdotas en torno a su obra, y los asistentes pudieron
llevarse un ejemplar firmado por el propio escritor, poniéndose así
el broche de oro a una jornada en la que el libro, y la cultura en
general, fueron los grandes protagonistas del día en Gines.
En la Biblioteca disponemos de un ejemplar dedicado por el autor para todos aquellos usuarios que quieran leer este libro.
En la Biblioteca disponemos de un ejemplar dedicado por el autor para todos aquellos usuarios que quieran leer este libro.
Los
participantes de la gymkhana entraron en un sorteo y recibieron
sendos premios. Fueron cerca de 100 niños y niñas los que
disfrutaron de este juego de juglares y 8 los que se llevaron libros.
Una jornada completa en la que no faltó nuestro árbol de citas.
Una
exitosa y acogedora celebración del Día del Libro.
Y
para que así fuera damos las gracias a las Delegaciones de Cultura,
Obras y Servicio, Medio Ambiente, Políticas de Mayores e
Integración, y Comunicación;
también a la Asociación San Ginés por estar un año más con
nosotros; a las librerías Mercor y El Kiosko por apostar por esta
iniciativa, a la Academia de Idiomas ELI por hacernos su regalo. Igualmente agradecemos la colaboración de la Diputación
de Sevilla, el IES El Majuelo, la Asociación Teatral Releñe, y el
patrocinio de la Reserva Natural El Castillo de las Guardas, el Club
Deportivo de Gines y la Cafetería Cervantes.
Esperemos
sea el primero de muchos años más llevando el libro a la calle.
Gracias a todos los que habéis venido a compartir con nosotros un
día especial en torno a los libros.
CERVANTES EN LA HEROICA BATALLA DE LEPANTO
En
el estrecho brazo de mar que se extiende enfrente de la localidad
griega de Naupacto se libró la batalla de Lepanto, en la que
combatió el autor del Quijote.

En
una de las galeras, La Marquesa,combatió Miguel de Cervantes,
quien por aquel entonces tenía veinticuatro años. El insigne autor
del Quijote luchó
con bravura a pesar de que fue herido en el pecho y en el brazo
izquierdo, que le quedaría inútil para el resto de su vida.
Hoy
día, el puerto de Naupacto es
uno de los más bonitos de cuantos podemos ver en Grecia.
a
entrada está flanqueada
por unas murallas almenadas que
protegen las pocas embarcaciones que se refugian en su interior.
En
lo alto, los cañones de bronce permanecen impasibles al paso del
tiempo. La
ciudad va extendiéndose y ascendiendo por una colina,
en una maraña de caminos, hasta llegar al inexpugnable castillo
veneciano.
A
los pies de la ciudad, junto a la muralla, se
encuentra la estatua de Cervantes
que conmemora su participación en la batalla de Lepanto el
7 de octubre de 1571.
domingo, 24 de abril de 2016
DANIEL DEFOE (1659 – 1731)

Periodista,
poeta y escritor británico, creador de Robinson
Crusoe,
obra publicada en 1719 y basada en parte de la vida del marino
Alexander Selkirk, que había sido abandonado en una isla del
archipiélago Juan Fernández, frente a las costas de Chile, por
discutir con el capitán del galeón "Cinque Ports". En
1722 publicó la novela picaresca Moll
Flanders.
Defoe
fue uno
de los primeros cultivadores de la novela, género literario que se
popularizó en Inglaterra recibiendo el título de padre de todos los
novelistas ingleses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)