viernes, 11 de julio de 2014

LUIS DE GÓNGORA

Hoy se cumple el aniversario del nacimiento de Luis de Góngora y Argote, y lo celebramos con uno de sus sonetos:


Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;


mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;


goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,


no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

DE BIBLIOTECA

“Un bibliotecólogo se encarga de ayudar a las personas a desarrollar su potencial a través del conocimiento”.
Tratamos constantemente con el futuro de otros; eso que llamamos “necesidades de información” son expectativas, sueños de personas, los cuales, en ocasiones, no alcanzamos a dimensionar. Ayudamos a chicos de colegio y escuela a hacer sus tareas, a estudiantes universitarios a entender textos complejos guiándolos a través de la lectura, definimos temáticas para tesis de grado, recomendamos a quienes quieren leer, y no saben qué escoger, el libro que creemos les va a “gustar” o los va a “encarretar”.
Nuestra labor va más allá de construir sofisticados sistemas de información, servicios de información, estándares, sistemas de clasificación y catalogación, lenguajes documentales, curar contenidos, hacer promoción de lectura (animación la llaman algunos, pero esa es otra historia).
¿Conocemos a los usuarios? ¿Sabemos que hay detrás de cada pregunta, de cada queja, de cada visita a la biblioteca? ¿O somos esos tecnófilos que nunca se acercan a la gente de corazón? Creemos en una bibliotecología que sirva a la sociedad. Nuestro trabajo no es la información, son las personas, las comunidades… El libro es apenas un medio, la tecnología una bendita herramienta, no el fin en sí misma.

LIBRO ELECTRÓNICO FRENTE A LIBRO DE PAPEL


¿SE CONVERTIRÁ EL LIBRO DE PAPEL EN OBJETO DE COLECCIÓN?

El libro electrónico tiene cada vez más seguidores. Es un hecho probado y además, no hay más que fijarse en que cada vez hay más usuarios de transporte público con uno de estos dispositivos en las manos. Desde luego, tiene muchas ventajas. Sin embargo, hay algunos detractores de esta forma de leer que son defensores casi numantinos del libro tradicional.

A favor del libro tradicional, sus más fervientes defensores hablan de ellos como objetos únicos, desde su peso hasta su
tipografía, pasando por sus tapas y, por supuesto, y casi sobre todas las cosas, por el aroma y el tacto del papel al pasar las páginas.
Sin embargo, los dispositivos lectores de libros en formato digital admiten cientos de novelas, poesía, obras de teatro, ensayos, etc. en su interior. Los más avanzados permiten, incluso, la conexión a Internet, se puede consultar la edición digital de cualquier periódico, por ejemplo. Además, la lectura es muy similar a la que se realiza en papel, pero el hecho de poder cambiar el tamaño de la letra es muy valorado por los lectores con dificultades visuales.

De igual forma que ocurriera con la música, la producción editorial también tiene futuro en los dispositivos tecnológicos y, seguramente, los libros de papel pasarán a ser objeto de coleccionista.

Lo que es cierto es que se va reduciendo cada vez más el espacio de los que se muestran contrarios a esta nueva forma de disfrutar de la lectura. Hoy en día, los dispositivos que ofrecen esta posibilidad son cada vez más cómodos, más económicos y más atractivos. Realmente, a los defensores del libro de papel les quedan cada vez menos argumentos a su favor.

Todo este caldo de cultivo hace pensar a los editores españoles que se producirá un boom en las cifras de ventas de los libros en formato digital porque habrá un panorama favorable compuesto por una mejor disposición de los lectores, una mayor oferta de título en este formato y más dispositivos disponibles.

Por Margaret Alejiana

¿SABÍAS QUE...?

LEER BUENAS NOVELAS PROVOCA CAMBIOS EN EL CEREBRO
Seguramente, has leído más de una novela que te dejó pensando por días y días. Más allá del placer de la lectura y la imaginación puesta a jugar por las historias, lo cierto es que leer afecta tu cerebro positivamente, y no en un sentido figurado. De acuerdo a los estudios realizados por científicos de la Universidad Empory de Atlanta Georgia, leer una novela puede cambiar la conectividad de tu cerebro, y esos cambios pueden persistir por algunos días.
La investigación a cargo de Gregory Berns fue publicada en
Journal of Brain Connectivity. El objetivo de la misma era medir los efectos de la lectura de una novela en la conectividad del cerebro y cuánto tiempo persistían, e ir más lejos que otras investigaciones previas basadas en la lectura de cuentos (narraciones cortas).
Para ello, realizaron estudios de imagen por resonancia magnética funcional a estudiantes de la Universidad Emory, que les permitiera a los científicos determinar las redes neuronales puestas a trabajar con la lectura de una novela.
Tras la lectura de secciones diarias de 30 páginas de la novela al anochecer, a la mañana siguiente se realizaron pruebas de resonancia magnética a los participantes con el cerebro en estado de reposo.
De acuerdo a los estudios realizados, se encontró que la conectividad de la corteza del lóbulo temporal izquierdo y del surco central del cerebro se intensificó. La primera área es la vinculada a la receptividad del lenguaje, y su actividad se vio afectada cada mañana posterior a la lectura. En cuanto al surco central, esta es la parte del cerebro donde las neuronas representan sensaciones para el cuerpo.
De ello se desprende que existieron cambios neuronales vinculados a sensaciones físicas que de alguna manera responden al estímulo de la trama narrativa, haciendo que el lector se compenetre con las peripecias del personaje de la novela y provoque reacciones en el cuerpo: al fin y al cabo, "ponerse en los zapatos del protagonista".
Los resultados solo fueron registrados durante cinco días, ya que fue el periodo de extensión del estudio. Sin embargo, cabe preguntarse cuánto tiempo pueden persistir los cambios neuronales provocados por la lectura.
Dado que la novela utilizada en la investigación fue elegida de manera aleatoria, es de suponer que al leer nuestras novelas favoritas los cambios pueden ser incluso más duraderos.
Así que ya lo sabes, las buenas novelas pueden cambiar tu cerebro de una manera positiva y las grandes historias dejar una huella indeleble. ¿Qué esperas para tomar ese libro de la biblioteca?
Por Eduardo Hugalde

jueves, 10 de julio de 2014

AUTORES

Un día como hoy de 1931 nacía Alice Munro, considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. Premio Nobel de Literatura 2013.
En la Biblioteca, en la sección de "Relatos / Cuentos / Leyendas" tenemos dos de sus obras:
"Amistad de juventud" N MUN ami
"Las lunas de Júpiter" N MUN lun


miércoles, 9 de julio de 2014

martes, 8 de julio de 2014

CLUB DE LECTURA

Este verano nos leemos, con la colaboración y patrocinio del CAL (Centro Andaluz de las Letras) y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo:
- "El jardinero fiel" de John Le Carré (CAL):
Cerca del lago Turkana, en el norte de Kenia, Tessa Quayle, una mujer joven y bella es asesinada. Su supuesto amante africano y compañero de viaje, un médico al servicio de una
ONG, ha desaparecido del escenario del crimen. El marido de Tessa, Justin, aficionado a la jardinería y diplomático destinado a la embajada británica de Nairobi, emprende su particular odisea para descubrir a los asesinos y sus motivos. Sus indagaciones lo llevan al Foreign Office de Londres, a varios países de Europa, a Canadá y de nuevo a África, a lo más profundo del sur de Sudán, y por último al lugar mismo donde Tessa murió. En el camino encontrará terror, violencia, situaciones cómicas, conspiraciones e información. Pero su mayor descubrimiento será la mujer a la que apenas tuvo tiempo de amar.
Escrita por uno de los narradores más sólidos y elegantes de nuestro tiempo, El jardinero fiel es la conmovedora historia de un hombre ennoblecido por la tragedia, y una magnifica exploración de la cara oculta del capitalismo desenfrenado.

- Trilogía de Mohamed Chukri (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo): “El pan desnudo” es la autobiografía de su infancia y adolescencia. Relato sobrio y descarnado de la

miseria, el analfabetismo y la marginación en los años previos a la independencia, es también un retrato de la lucha por la supervivencia y la dignidad en condiciones extremas. En el primer capítulo cuenta como su padre le dio una paliza y mató luego a su hermano; en el tercero, su iniciación sexual en un burdel; en el decimocuarto y último, como entró por vez primera en una librería para comprar un libro y aprender a leer y a escribir.
“Tiempo de errores” (donde relata su odisea para aprender a leer y escribir) y “Rostros” completaron luego su trilogía autobiográfica pero no alcanzaron la resonancia de “El pan desnudo”. Publicado en 1981, el libro fue calificado de inmoral y pornográfico por los islamistas y el autor incluido en su lista negra. “El pan desnudo”, que encabezó la lista de libros prohibidos en Marruecos, no es solamente un libro marroquí: ha sido traducido a más de 40 idiomas y en la literatura en árabe solo es superado en celebridad por algunas de las novelas de Naguib Mahfuz, tan odiado por los islamistas como Chukri.

AFICIÓN A LA LECTURA

SI ERES AMANTE DE LOS LIBROS, SIGUES A TUS AUTORES FAVORITOS, DESCUBRES LAS NOVEDADES LITERARIAS, ACONSEJAS A OTROS LECTORES DE TU MISMO GUSTO, ERES ADICTO A LA LECTURA Y RECOMIENDAS LECTURAS... PUEDES DECIR CON TOTAL LIBERTAD

POETAS ESPAÑOLES

GERARDO DIEGO Cendoya (3 de octubre de 1896 – 8 de julio de 1987) fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.
Representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista:
- Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc.
- Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía.

EL CIPRÉS DE SILOS
Enhiesto surtidor de sombra y sueño,
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza,
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.


MADRIGAL
A Juan Ramón Jiménez

Estabas en el agua
                    estabas que yo te vi

Todas las ciudades
                            lloraban por ti
                            Las ciudades desnudas
           balando como bestias en manada.

A tu paso
              las palabras eran gestos
como éstos que ahora te ofrezco

Creían poseerte
porque sabían teclear en tu abanico

Pero
            No

     no estabas allí

Estabas en el agua
                              que yo te vi.

lunes, 7 de julio de 2014

¿SABÍAS QUE...?

Un día como hoy (7 julio) de 1930 falleció ARTHUR CONAN DOYLE, novelista escocés, creador del célebre detective de ficción SHERLOCK HOLMES.

LECTURA VIVA

¿EN QUÉ LIBRO ESTÁS METIDO AHORA?
En una novela e historia inolvidable, en un libro que no se puede soltar de las manos; un libro escrito para entretener, conmover y hacer pensar; que me permite trasladarme a otros mundos, conocer nuevas culturas, viajar sin moverme de casa, relajarme y brindarme diariamente unos momentos de relax y diversión;  porque me regala compañía y libertad para ser de otra manera y ser más.
“El libro es fuerza, es valor, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor". (Rubén Darío).

QUÉ ES...

Las GREGUERÍAS son breves composiciones en prosa, con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos sobre aspectos de la vida corriente.
Se considera un género creado por Ramón Gómez de la Serna, quien lo definió como:
Humorismo + Metáfora = Greguería