sábado, 11 de junio de 2016

"ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS"

Se trata de uno de los relatos más populares de la literatura. Hoy desentrañamos algunos de sus secretos:

1. La historia tras la mágica aventura
Oculto tras el seudónimo de Lewis Carrol, Charles Lutwidge Dogson fue un diácono anglicano y profesor de la Universidad de Oxford, que publicaría en 1865 el libro de Alicia en el País de las Maravillas, que no es sino la materialización a través de una insólita aventura de su obsesión por una joven menor de edad (tenía 10 años) llamada Alice Liddell (Alicia en el cuento), hija del decano de la Universidad de Christ Church y a la que intentó convertir en su esposa pero cuya petición de mano fue rechazada de plano. Algunos medios lo han tachado de “pedófilo reprimido”.

2. El inventor de la literatura sin sentido
La realidad y la fantasía están separadas de una forma muy sutil en esta gran obra literaria y, de hecho, a su autor, Lewis Carrol (que, como curiosidad, era tartamudo), se le considera el inventor de este particular género bautizado como “la literatura del sin sentido (nonsense)”.
3. ¿Cuánto tiempo tardó en escribir la historia?
Carrol aprovechó un viaje de tren de dos horas para escribir el primer borrador completo del cuento que tituló Las aventuras subterráneas de Alicia, al que añadió 37 ilustraciones dibujadas por él mismo, una muestra de su gran imaginación y creatividad. Era el 5 de julio de 1862 y justo el día anterior nació la idea tras un cuento improvisado a petición de las pequeñas hermanas Liddel.

4. La versión definitiva del libro
Tras destruir los 2.000 primeros ejemplares puesto que las ilustraciones se reprodujeron incorrectamente, la versión definitiva de Alicia en el País de las Maravillas se publicaría en noviembre de 1865. A este libro le segurían Alicia a través del espejo en 1871 y Alicia para los pequeños en 1890.


5. Un síndrome con nombre de cuento
La particularidad de este cuento es tal que dio lugar a un síndrome con nombre propio: el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas cuyo trastorno suele darse en niños y define un conjunto de síntomas donde la percepción visual y la imagen corporal se muestran alteradas dándole al paciente una visión errónea del tamaño tanto de su cuerpo como de los objetos externos, provocando desorientación y perturbación de los sentidos.

6. ¿Era realmente rubia Alicia?
A pesar de que siempre la hemos visto dibujada o representada como una niña de pelo rubio, lo cierto es que la verdadera Alicia era morena tal y como atestiguan las miles de fotografías que el propio Carroll hizo tanto a Alice como a sus hermanas. El motivo de que todos nos imaginemos a Alicia siempre rubia se debe a que las ilustraciones de la primera edición Alicia en el País de las Maravillas presentaban a su protagonista con melena dorada.

7. La historia tras el Sombrero Loco
La aparición del “Sombrerero Loco” en el libro de Carroll no es casual, ya que muy cerca del lugar en el que vivía el autor, en Stockport, los talleres de sombrererías eran muy habituales y durante esta época, los que se dedicaban a su fabricación utilizaban mercurio para convertir la piel en fieltro; esto sumado al pegamento utilizado y a trabajar en zonas cerradas, provocaba ciertos delirios por la inhalación de todas estas sustancias, de ahí los “sombrereros locos”.

8. Alicia en el cine
El séptimo arte cayó pronto en esta conmovedora y surrealista historia de niños para adultos. Han sido muchas las adaptaciones al cine de este primer libro y de los restantes, pero la primera película sobre Alicia en el país de las Maravillas data de 1903. Fueron los directores Cecil Hepworth y Percy Stow quienes filmaron una película de apenas 12 minutos, en el que los propios directores también ejercieron de actores. Otras adaptaciones famosas son la de Disney, estrenada en 1951, o las de Tim Burton, en 2010 y 2016.

9. El ajedrez en la historia
Como matemático y gran aficionado a este juego/deporte, Carroll dibujó toda la historia como una partida de ajedrez. Así, en la partida, Alicia gana en 11 jugadas, empezando con un peón blanco y acabando como Reina Blanca. Los números en general, también están muy presentes en el cuento. El número 42, en concreto, era particularmente especial para el autor.

viernes, 10 de junio de 2016

ORIGEN Y LÍO DE LOS CALENDARIOS

La convivencia de los calendarios juliano y gregoriano en Occidente dio lugar a curiosas paradojas.
Calendario juliano y gregoriano.Hasta la época de Julio César, en Roma rigió un calendario de diez meses, periodo al que seguían otros cincuenta o sesenta días que se ajustaban al ciclo solar. De esos bloques temporales, más de la mitad se conocían por el orden que ocupaban. Así, después de marzo –dedicado a Marte, dios de la guerra–, abril –por Afrodita, diosa de la belleza–, mayo –de Maia, divinidad de la floración– y junio –por Juno, diosa de la maternidad–, venían quintilis y sextilis. Les sucedían septiembre –de séptimo–, octubre –octavo–, noviembre –noveno– y diciembre –décimo–. El primer día de cada mes se conocía como calendae, y era cuando se abonaban los intereses de los préstamos. De ahí nació la palabra calendario.
La posterior división juliana, ya con enero y febrero al principio, estuvo vigente en Europa hasta 1582, año en que se decidió adelantarlo diez días. Así del jueves 4 de octubre se pasó al viernes 15 de octubre del nuevo sistema gregoriano, que toma su nombre del papa Gregorio XIII. Estos diez días fantasmas dieron lugar a paradojas biográficas como la de santa Teresa de Jesús, que murió la noche del 4 al 15 de octubre de 1582, en el paso de un calendario a otro.
En los países protestantes, la reforma no se aplicó hasta 1752. De modo que, como es sabido, Shakespeare y Cervantes murieron el 23 de abril de 1616, aunque en realidad dejaron este mundo con diez días de diferencia, justo el desfase entre los calendarios que funcionaban en sus respectivos países.

jueves, 9 de junio de 2016

UN DÍA COMO HOY EN...



1974 en la ciudad de Madrid (España), muere el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967. Un año antes, en 1966, se le concedió el Premio Lenin de la Paz. Entre sus creaciones destaca Hombre de maíz, del año 1949, que muchos catalogan como su obra maestra. (Hace 42 años).





1870 fallece en Gadshil Place (Reino Unido), Charles Dickens, escritor inglés de novelas con alto contenido de denuncia social y algunas dosis de humor e ironía, como pueden ser las inolvidables Oliver Twist, Cuento de Navidad, David Copperfield, Historia de dos ciudades, Grandes esperanzas o Tiempos difíciles. (Hace 146 años).

miércoles, 8 de junio de 2016

TU BIBLIOTECA EN CIFRAS

ESTADÍSTICAS DEL MES DE MAYO 2016.
- Este mes tu biblioteca ha recibido 1.431 visitas.
- Han usado la Sala de Estudios 802 personas.
- Se han inscrito 13 nuevos lectores.
- Tenemos un total de 5.169 usuari@s.
- Se han realizado 283 préstamos.
- Se han hecho 2 préstamos interbibliotecarios.
- Hemos recibido 14 préstamos interbibliotecarios.
- Hemos atendido 340 consultas.
- Se ha consultado 288 documentos del fondo de la biblioteca.
- Han consultado el OPAC 82 veces.
- Ha habido 1.342 sesiones de internet.
- Hemos realizado 10 actividades.
TE LO CONTAMOS PORQUE TÚ SIEMPRE CUENTAS.

PALABRA DEL DÍA

CARCAVUEZO
De cárcavo.
1. m. Hoyo profundo en la tierra.
© Real Academia Española

martes, 7 de junio de 2016

LIBRO + PELÍCULA

LA HABITACIÓN”, Emma Donoghue
Para Jack, un niño de cinco años, la Habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende. Por la noche, Mamá lo pone a dormir en el Armario, por si viene el Viejo Nick… Para su madre, la Habitación es el cubículo donde lleva siete años encerrada. Con gran tesón e ingenio, ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Pero la curiosidad de uno crece a la par que la desesperación de la otra. Sólo queda urdir la huido, un plan más arriesgado de lo que ambos puedan imaginar.
Tomando como referencia los casos tan dramáticos y archiconocidos de Natascha Kampusch y Elizabeth Fritzl, Emma Donoghue escribe una dura y terrible historia, en la que una mujer es secuestrada a los diecinueve años y durante siete es retenida en una ridícula habitación de 3x3 m2, donde la única ventana al mundo exterior es una pequeña claraboya a la que no puede llegar. Durante ese tiempo da a luz al hijo de su secuestrador, un niño que se convierte en su tabla de salvación y en la única razón para que desee seguir viva.
Se trata de una extraordinaria y cruda historia de amor, supervivencia y relación de dependencia.
La daptación cinematográfica del libro Room de Emma Donoghue está dirigida por el irlandés Lenny Abrahamson (Frank, Garage) y protagonizada por Brie Larson (Y de repente tú, Don Jon, Scott Pilgrim contra el mundo). Completan el reparto Sean Bridgers (Trumbo, Lo mejor de mí), Joan Allen (Un buen matrimonio, El legado de Bourne), William H. Macy (El atraco, Inland Empire), Joe Pingue (Maps to the Stars, Pacific Rim) y el niño Jacob Tremblay (Before I Wake).

lunes, 6 de junio de 2016

EL NACIMIENTO DEL JAZZ

Las raíces del jazz residen en una mezcla de influencias africanas, europeas y caribeñas, que convergen en Nueva Orleans cuando el blues de los trabajadores de las plantaciones se juntó con los ritmos latinos y los instrumentos musicales europeos.
Hacia 1880 las bandas de música ragtime de Nueva Orleans realizaban giras por todo el sur. El primer músico de jazz probablemente fuera el cornetista Buddy Bolden. Hacia finales del siglo XIX, Bolden mezcló el ragtime con la música gospel y el blues y le añadió dos ingredientes: improvisación y un ritmo sincopado, lo que se conocería como swing. Dividiría una banda de marcha tradicional en dos, la línea frontal de clarinetes, trombones y trompetas, y una segunda línea de percusión e instrumentos de cuerda. El volumen y la extravagancia con la que tocaban eran legendarios, y lo seguirán siendo, porque no existe ninguna grabación.
Aunque el jazz no lo inventó el barrio rojo de Nueva Orleans, Storyville, éste albergó la siguiente etapa de su desarrollo. La nueva música será conocida como "jass", un término coloquial que describía tanto el sexo como el baile, y constituía la banda sonora ideal para las actividades de Storyville: era espontánea, hedonista, contenía mezcla de razas, y como sugería la letra del tema Funky Butt, cándidamente sensual. Incluso los burdeles más modestos contrataban a un pianista, y los más opulentos tenían su propia orquesta.
Como con Storyville, los moralistas de la ciudad pusieron el grito en el cielo con el jazz. Lo consideraban un síntoma de la decadencia moral de Nueva Orleans, pero no podían hacer nada para frenar su crecimiento. Bolden, alcohólico, fue ingresado en el asilo lunático en 1907, pero otros músicos recogieron el testigo. En 1917 la Original Dixieland Jass Band sacó el primer disco de jazz de la historia, Livery Stable Blues. En la década de 1920, el jazz fue convirtiéndose poco a poco en la música de toda una nación.

domingo, 5 de junio de 2016

LA BRÚJULA

En el siglo VII a. de C. se conocían las propiedades magnéticas de la magnetita o piedra imán. En el siglo XI se descubrió que montada libremente, adoptaba una orientación determinada.
La invención de la brújula se atribuye a los chinos. Existe una leyenda según la cual, en una batalla dada en la niebla por el emperador Huang-ti en 2634 a.C., se empleó para orientar a las tropas un carro con una figura humana que señalaba siempre el sur.
También se sabe que los chinos traficaron por mar con los países del golfo Pérsico y el mar Rojo en el s. IX, pero no consta que usaran para ello la brújula. En realidad la primera referencia escrita del uso de ésta por los chinos data del s. XI. Entre los árabes se mencionaba por primera vez en 1220. Probablemente fueron ellos quienes la introdujeron en Europa, donde no tardó en ser adoptada por los vikingos.
Se sabe con certeza que Colón utilizó una, quien probablemente fue el primero en advertir la variación magnética. En su versión primitiva, conocida con el nombre de brújula flotante, el instrumento consistía en una aguja magnética montada sobre un flotador que se colocaba en un recipiente con agua.
Entre las numerosas aportaciones de Edmund Halley a la navegación está la publicación de la primera carta de la variación de la declinación magnética, con las curvas isógonas. Fue elaborada a partir de las mediciones efectuadas en una expedición que recorrió las costas de África austral y de América a bordo del Pink Paramore de 1698 a 1700.
La brújula sufrió pocas modificaciones hasta el s. XIX, en que científicos, ingenieros y navegantes la mejoraron notablemente. El algunos modelos, los rumbos o los grados acimutales están marcados en un plato circular, que gira movido por varios imanes. Para barcos y aviones, en los que los movimientos de balanceo y cabeceo hacen inservibles las brújulas ordinarias, se han ideado tipos especiales.
La consecuencia de la invención de la brújula fue que su empleo en la navegación introdujo importantes cambios en las técnicas náuticas y promovió los viajes por mar, así como los intercambios culturales, abriendo de este modo una nueva era en la historia de esta actividad humana.