El
viernes 19 de febrero tuvo lugar la quinta sesión de este curso
2015-2016 del Club de Lectura en Francés. Este mes, el grupo debatió
sobre las causas de la inmigración ilegal tras visionar la película
Samba y leer un par de artículos de revistas con distintos
puntos de vista político relacionados con esta temática.
sábado, 20 de febrero de 2016
CLUB DE LECTURA EN INGLÉS
El
viernes 12 de febrero, el grupo del Club de Lectura en Inglés, que
por tercer curso consecutivo se reúne una vez al mes, habló sobre
un artículo cuyo tema era los beneficios de tener una familia
numerosa en la sociedad en la que vivimos hoy en día. También
escogieron, entre varios títulos, Life after life de Jill
McClorkle que leerán durante este mes y parte del siguiente para
compartir sus opiniones sobre esta novela en la próxima sesión.
DE AUTORES

viernes, 19 de febrero de 2016
DE CIENCIA

jueves, 18 de febrero de 2016
INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN – SEGURIDAD SOCIAL

Creado
por Antonio Maura y promulgado por Alfonso XIII por la Ley del 27 de
febrero de 1908, fue la primera institución oficial encargada de la
Seguridad Social y de la asistencia sanitaria en España.
ANTECEDENTES
El
sistema sanitario español nació con la creación del Instituto
Nacional de Previsión (INP), pero antes de que adquiriese forma
definitiva y tomara carta de naturaleza en la legislación social, el
INP pasó por un largo período de preparación y estudio.
En
1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales para el estudio de
todas las cuestiones que interesaban a la mejora o bienestar de las
clases obreras, y que afectaban a las relaciones entre el Capital y
el Trabajo.
En
1903 el Instituto de Reformas Sociales, que había sucedido a dicha
Comisión, encargó a su Vocal, el Sr. Maluquer y Salvador, una
ponencia acerca de la creación de unaCaja Nacional de
Seguro Popular, en la que
aparecían las líneas fundamentales del Instituto Nacional de
Previsión.
En
1904, el Ministerio de la Gobernación encargó al Instituto de
Reformas Sociales un proyecto de Ley sobre la materia; y el
Instituto, con el fin de que su propuesta estuviera asistida por la
experiencia de las Instituciones de ahorro arraigadas ya en España,
promovió la celebración de la Conferencia sobre
Previsión Popular, que se
reunió en Madrid, en octubre de ese año. Partiendo de las
conclusiones de la Conferencia, y de sus antecedentes, el Instituto
de Reformas Sociales presentó al Gobierno el proyecto de creación
del Instituto Nacional de Previsión, proyecto cuya redacción fue
encomendada a una Ponencia compuesta por los Señores: Azcaráte,
Dato, Salillas, Maluquer y Gómez Latorre.
El
1 de noviembre de 1906 este proyecto, previa autorización del Rey
Alfonso XIII, fue presentado al Parlamento. Sin embargo, las
vicisitudes políticas de la época, no permitirían que se aprobara
la Ley de Creación del Instituto Nacional de Previsión hasta el 27
de febrero de 1908.

EVOLUCIÓN
Con
la Ley de Creación del Instituto Nacional de Previsión se establece
el régimen legal español de Retiros Obreros, bajo el sistema de la
libertad subsidiada de las pensiones de vejez que libremente
contrataran los obreros con este Organismo.
Inicialmente
encargado del sistema de libre contratación de pensiones obreras,
asume posteriormente la administración del:
- Seguro Obligatorio del Retiro Obrero (1919)
- Subsidio de Maternidad (1923)
- Seguro Obligatorio de Maternidad (1929). Que amplia y refuerza el Subsidio de Maternidad de 1923. Este seguro garantizaba, entre otras prestaciones, la asistencia facultativa en el embarazo y en el parto, a estos efectos, el Instituto Nacional de Previsión establece los primeros convenios con las organizaciones profesionales de médicos, farmacéuticos y matronas.
- Ampliación de los beneficios de la Ley de Accidentes del Trabajo a los trabajadores agrícolas (1931) Aplicación a todos los trabajadores de la agricultura, de la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900, primera norma legislativa del sistema de protección social español.
- Obligaciones de la Ley de Accidentes de Trabajo en la Industria (1932)
- Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942), implantado el 1 de septiembre de 1944.
En
España la implantación del Seguro Obligatoria de Enfermedad
(SOE)
va dirigido a proteger a los trabajadores económicamente débiles,
cuyas rentas de trabajo no excedan de los límites fijados. El SOE
queda a cargo del INP, como entidad aseguradora única, y entre las
prestaciones del Seguro, estaba la asistencia sanitaria en caso de
enfermedad y maternidad, e indemnización económica por la pérdida
de retribución derivada de las situaciones anteriores.
En
1963 con la Ley de Bases de la Seguridad Social se suprimen los
esquemas clásicos de previsión y seguros sociales, y se instrumenta
el desarrollo del sistema de Seguridad Social.
En
1974
se
modifican y amplían las prestaciones de asistencia sanitaria de la
Seguridad Social.
EXTINCIÓN
Se
extinguió en 1978. En función de lo acordado en los Pactos de la
Moncloa se crea un sistema de participación institucional de los
agentes sociales favoreciendo la transparencia y racionalización de
la Seguridad Social, así como el establecimiento de un nuevo sistema
de gestión, administrado por los siguientes organismos:
- Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), prestaciones médicas;
- Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), prestaciones económicas;
- Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO), gestión de servicios sociales;
- Instituto Social de la Marina (ISM) servicios y gestión de estos para los trabajadores del mar;
- Tesorería General de la Seguridad Social.

Poco
antes, en 1977, se crea el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social,
por Decreto 1558/77 de 4 de julio.

Con
la Ley General de Sanidad, de 14 de abril de 1986, se configura el
nuevo módulo de organización creándose el Sistema Nacional de
Salud y toma forma el concepto de servicio sanitario público que
debe prestar el Estado.
A
partir de 1989 se amplia la previsión constitucional en lo que se
refiere a la protección de la salud de los ciudadanos, por una
parte, se produce el cambio de financiación del gasto sanitario
público, que pasa a ser fundamentalmente asumido por el Estado, a
través del sistema impositivo ordinario, y por otra parte, se
extiende la cobertura sanitaria de la Seguridad Social a las personas
no incluidas en la misma y sin recursos suficientes.

En
el año 2002, el Instituto Nacional de la Salud se convierte en una
entidad de menor dimensión y pasa a denominarse Instituto Nacional
de Gestión Sanitaria, el nuevo Instituto se ocupa de las
prestaciones sanitarias en el ámbito territorial de la Ciudades de
Ceuta y Melilla.
miércoles, 17 de febrero de 2016
DE LITERATURA

martes, 16 de febrero de 2016
HOY RECOMENDAMOS LA LECTURA DE...
LA
TRILOGÍA DEL BAZTÁN DE DOLORES REDONDO MEIRA
Combina
a la perfección elementos
de intriga, suspense, novela negra, mitología y el lado más íntimo
de las relaciones humanas.
EL GUARDIÁN INVISIBLE
Impactante
thriller que tiene su mejor baza en el contraste entre lo racional y
científico, y lo legendario y mítico.
Es
el primer título de la trilogía. En los márgenes del río Baztán,
en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente
en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato
ocurrido en los alrededores un mes atrás.
La
inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia
Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la
llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es
originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con
las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios
fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera
contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más
aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres
más inquietantes de las leyendas del Norte.
La
historia se desarrolla en dos frentes, el profesional centrado en la
resolución de una serie de asesinatos, y el personal que en este
caso pasa a ser tan importante y sorprendente como el desenlace de la
investigación.
LEGADO EN LOS HUESOS
Tras
el éxito de El
guardián invisible,
más emoción, más tensión, más revelaciones, todo es más en la
esperada segunda parte de la Trilogía del Baztan.
Aunque
el primer volumen cerró la trama de la investigación, la segunda
entrega comienza con el juicio contra el padrastro de la joven Johana
Márquez. Amaia es reclamada por la policía, ya que el acusado acaba
de suicidarse en los baños del juzgado y ha dejado una nota dirigida
a la inspectora, que
contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa
sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario
popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a
la inspectora hasta un trepidante final. Al mismo tiempo
conoceremos detalles inquietantes de su pasado.
OFRENDA A LA TORMENTA
Nunca
lo habrías imaginado.
Es
la última entrega de la trilogía. Una mujer denuncia que la muerte
súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece
sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que
ha sido detenido cuando intentaba robar el cadáver pronunciando
palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. La
investigación de este caso llevará a Amaia y a su equipo a
descubrir algunas irregularidades en casos parecidos que se
produjeron en el valle en el pasado, demasiados casos en una zona
relativamente pequeña. Trepidante y estremecedora, la trama se
acelera hacia una resolución sorprendente, en la que Amaia debe
enfrentarse al auténtico origen de los sucesos que han asolado el
valle del Baztan.
La
autora confiesa que por
más elementos mágicos que puedan aparecer, la novela es muy real y
muy actual.
Dolores
Redondo Meira
(San Sebastián, 1969) tenía una historia (los crímenes de unas
adolescentes) y una protagonista (policía foral de Navarra); buscaba
un escenario para
la trilogía policíaca y lo halló en Elizondo,
la capital del valle del Baztán (Navarra).
Esta
trilogía se
ha convertido en un éxito de ventas mundial, con ediciones en una
veintena de países y la futura adaptación
al cine o a la televisión,
trabajo en el que se ha involucrado Peter Nadermann, productor
cinematográfico de la trilogía Millennium de Stieg Larsson y de las
novelas de Henning Mankell.
lunes, 15 de febrero de 2016
TU BIBLIOTECA EN CIFRAS ANUALES
-
El año pasado tu biblioteca recibió 16.437 visitas.
- Usaron la Sala de Estudios 10.093 personas.
- Se inscribieron 316 nuevos lectores.
- Teníamos un total de 5.122 usuari@s.
- Usaron la Sala de Estudios 10.093 personas.
- Se inscribieron 316 nuevos lectores.
- Teníamos un total de 5.122 usuari@s.
-
Se realizaron 4.539 préstamos.
- Hicimos 15 préstamos interbibliotecarios.
- Recibimos 97 préstamos interbibliotecarios.
- Hicimos 15 préstamos interbibliotecarios.
- Recibimos 97 préstamos interbibliotecarios.
-
Atendimos 4.427 consultas.
- Consultaron
3.304 documentos del fondo de la biblioteca.
-
Consultaron el OPAC 695 veces.
-
Hubo 12.799 sesiones de internet.
-
Realizamos 78 actividades.
TE
LO CONTAMOS PORQUE TÚ SIEMPRE CUENTAS.
domingo, 14 de febrero de 2016
DÍA DE SAN VALENTÍN
A
pesar de que hoy en día es una de las celebraciones más
consumistas y que más beneficios generan a infinidad de comercios,
el Día de
San Valentín en sus orígenes no fue inventado por unos grandes
almacenes (tal y como señalan algunos), aunque fue hábilmente
aprovechada por los empresarios para sacar una buena tajada de una
fecha tan señalada en el calendario.
Pero
el Día de San Valentín, como sinónimo del día de los enamorados
empezó a celebrarse quince siglos atrás, concretamente en el año
494 d.C, siendo auspiciado por el papa
Gelasio I,
quien tomó la medida de celebrar una festividad católica el 14 de
febrero, con el fin de anular y prohibir la fiesta
pagana de las Lupercales que
se celebraba desde la Antigua
Roma cada
15 de febrero en honor a Lupercus, protector
de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la loba que
amamantó a los gemelos Rómulo
y Remo (destinados
a fundar Roma según las antiguas leyendas).
Desde
el siglo IV se había ido eliminando paulatinamente todas las
celebraciones paganas, siendo sustituidas o reconvertidas en otras de
carácter religioso.
Gelasio
I necesitaba
anteponer otra fiesta a la
celebración de las Lupercales,
por lo que escogió el del Santo que caía justo un día antes y que
había (supuestamente) vivido dos siglos antes: ‘San
Valentín’.
No
se tenía muy claro quién era este santo, que venía a suplir esa
importante fiesta pagana, pero alrededor de él se crearon infinidad
de leyendas (la mayoría desmentidas con el transcurso de los siglos)
que indicaban que Valentín había
sido bondadoso médico romano que decidió hacerse cristiano y
ordenarse como sacerdote, y como tal ofició un buen número de bodas
entre jóvenes enamorados. El
problema residía en que en aquella época (año 270 d.C) los
soldados no podían contraer matrimonio, pero muchos fueron los que
quisieron hacerlo para unirse a sus amadas. Según explica la
leyenda, el emperador
romano Claudio II se
enteró de lo que estaba realizando Valentín y ordeno ejecutarlo,
convirtiéndose el religioso en un mártir y referente de todos los
enamorados.
Al
menos esta es la historia que difundió la Iglesia
Católica para
justificar el hecho de instaurar, a partir del año 494 d.C, la
celebración del Día
de los enamorados en
lafestividad
de San Valentín y
por lo tanto así poder cargarse de un plumazo la fiesta pagana de
las Lupercales.
Y
como festividad religiosa se estuvo celebrando a lo largo de los
siguientes quince siglos (hasta 1969) año en el que bajo el
pontificado de Pablo
VI la
Iglesia Católica decidió eliminar San Valentín como festividad del
calendario postconciliar (acordado en el Concilio Vaticano II),
pasando a ser esta una fecha con santo pero sin celebración.
Pero
por aquel entonces la comercialización del Día de San Valentín
como fecha del Día de los Enamorados ya estaba totalmente instaurada
en la sociedad
de consumo.
Como
nota curiosa, indicar que el primer registro que existe sobre la
comercialización de esta fecha es el que señala a la
norteamericana Esther
A. Howland como
la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos
y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década
de 1840, vendiéndolas por unos centavos en la librería que
regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se
convirtieron en todo un éxito.
Cabe
destacar que varios son los santos llamados Valentín a los que se
les ha adjudicado ser el ‘santo’ al que se le dedicó el Día de
los Enamorados, no llegando a ningún acuerdo ni tan siquiera los
mismos miembros de la iglesia, por lo que las leyendas y mitos
alrededor de este personaje y sus diferentes procedencias son
múltiples, pudiendo encontrarnos con infinidad de iglesias que dicen
tener los restos de San Valentín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)