Según explican las crónicas, el triunfo español en dicha batalla se realizó de una forma tan fácil y sin haber costado apenas esfuerzo que quedó, para los anales de la historia, el nombre de aquel lugar como sinónimo de ganancia fácil, ganga o cosa de valor obtenida por un bajo precio.
sábado, 27 de febrero de 2016
SER UNA BICOCA
viernes, 26 de febrero de 2016
HENRY CAVENDISH

Como
físico, es conocido por el experimento de Cavendish (mediante
el que posteriormente se determinó la constante de gravitación
universal); y como químico, por el descubrimiento del hidrógeno y
de la composición del agua. Su trabajo científico es de una
precisión, exactitud y minuciosidad admirables.
Parte
de su popularidad posterior deriva de su singular carácter personal
(extremadamente reservado) y de las múltiples anécdotas que jalonan
su biografía. En el ámbito personal era muy retraído, solitario,
misántropo, misógino y excéntrico. En un artículo del año
2001, publicado por el psiquiatra, divulgador científico y escritor
británico Oliver Sacks, se sugiere que Cavendish podría padecer
el síndrome de Asperger.
Legado
Tras
su fallecimiento a los casi 80 años dejó abundantes notas, una
copiosa biblioteca, cajas repletas de experimentos de todo tipo
(muchos de ellos eléctricos) y una cuantiosa fortuna.
El Laboratorio
Cavendish y la Cátedra Cavendish en la Universidad de
Cambridge, instalados en el Departamento de Física y fundados en
1874, reciben su nombre en su honor y fueron fundados tras una
importante donación de dinero por William Cavendish.
Reconocimientos
* El cráter lunar Cavendish lleva este nombre en su honor.
* El asteroide (12727)Cavendish también debe su nombre al físico británico.
jueves, 25 de febrero de 2016
ROSALÍA DE CASTRO

miércoles, 24 de febrero de 2016
DE MÚSICA
martes, 23 de febrero de 2016
LA OVEJA DOLLY
El 23 de febrero de 1997, la noticia del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado, ocupó las portadas de medios de comunicación de todo el mundo.
A simple vista no era nada especial: blanca, de morro afilado y lana espesa. Sin embargo, detrás de Dolly se escondía algo más que un simple animal de granja: este ovino ha pasado a la historia como la primera oveja clonada de la historia. Tal día como hoy, pero de hace 19 años, un tierno corderito vio la luz después de 148 días de gestación. Aunque en su aspecto no se observaba nada fuera de lo normal, Dolly guardaba en su historial un proceso de creación que no respondía al sistema natural de reproducción.Dolly y su cordero Bonnie |
Antes
de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio,
incluidos sapos, ratones y vacas que se clonaron de una célula
adulta. Este fue el mayor logro científico ya que demostró que el
ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo
tipo de célula, puede usarse para crear un organismo entero.
La
clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más
difícil que de una célula embrionaria. Así pues, cuando los
investigadores del Instituto Roslin de Escocia crearon a Dolly, único
cordero nacido después de 277 intentos, fue una noticia de gran
importancia en todo el mundo.
Dolly
vivió una existencia llena de mimos en el Instituto Roslin. Quizá
la curiosidad más destacable es su «árbol genealógico», puesto
que tras ser cruzada con un macho tuvo varios partos: del primero
nació un único cordero, del segundo nacieron mellizos, y del
tercero... trillizos.
Nació
el 5 de julio de 1996 y se le practicó la eutanasia el 14 de febrero
de 2003, a la edad de seis años y medio. Las ovejas pueden vivir
hasta la edad de 11 o 12 años, pero Dolly sufría artritis
en una articulación
de una pata trasera y adenomatosis pulmonar ovejuna, un virus que
induce la aparición de tumor pulmonar y que es frecuente en ovejas
criadas en el exterior.
La
clonación de Dolly
supuso un gran avance
científico que motivó reacciones contrarias a ella. Pronto se abrió
un controvertido debate ético en el que se llegó a calificar al
proceso como una «profanación de la genética». Algunos incluso
llegaron a afirmar que se había abierto la veda al “duplicado”
de personas, aunque otros veían en ella la puerta abierta a una gran
cantidad de posibilidades médicas.
lunes, 22 de febrero de 2016
ANTONIO MACHADO
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español,
el más joven representante de la Generación del 98.
Su obra inicial, de corte modernista,
evolucionó hacia un intimismo simbolista con
rasgos románticos,
que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de
contemplación casi taoísta de
la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se
hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras
de Gerardo Diego,
«hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los
distinguidos alumnos de la ILE,
con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en
el exilio en
la agonía de la Segunda República Española.
Como
análisis literario elemental, Max Aub recogió
en su Manual
de Historia de la Literatura Española el
conocido silogismo en
el que plantea que Unamuno representó
un "modo de sentir" y Ortega "un
modo de pensar", Machado representa "un modo de ser".
Max Aub completó el retrato, matizando en ese modo de ser: "la
estirpe romántica, la sencilla bondad, el vigor intelectual y la
sincera melancolía."
Su
obra poética se abrió con Soledades
escrito
entre 1901 y 1902, y casi reescrito en Soledades.
Galerías. Otros poemas,
que publicó en octubre de 1907.
Durante su estancia en Soria, Machado escribió su libro más
noventayochista, Campos
de Castilla (1912);
sus
protagonistas son las tierras castellanas y los hombres que las
habitan. Le siguió la primera edición de sus Poesías
completas (1917),
en la que se incrementan los libros anteriores con nuevos poemas y se
añaden los poemas escritos en Baeza tras
la muerte de Leonor, los populares «Proverbios y cantares» —"poemas
breves, de carácter reflexivo y sentencioso"—, y una
colección de textos de crítica social, dibujando la España de
aquel momento. En 1924 publicó las Nuevas
canciones,
recuperando materiales escritos en Baeza y aún en Soria, y mezclando
ejemplos de sentenciosa poesía gnómica y
análisis en torno al hecho de la creación poética, con paisajes
soñados, algunas galerías y
los primeros sonetos que
se le conocen.
Las
ediciones de Poesías
completas de
1928 y 1933 incluyeron algunos de los textos adjudicados a sus
dos apócrifos,
«Juan de Mairena» y «Abel Martín» –maestro de Mairena—, y en
la edición de 1933 las primeras Canciones
a Guiomar.
En
1936, en vísperas de la Guerra Civil españóla,
publicó Juan
de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor
apócrifo.
El estallido de la rebelión militar impidió la difusión del
volumen que durante años permaneció en el limbo de lo desconocido.
Además
de las variopintas esculturas dedicadas
al poeta, entre los numerosos reconocimientos dedicados a Antonio
Machado, su obra y su memoria, pueden mencionarse de modo aleatorio:
*
Aún en vida del poeta, Machado fue homenajeado en Soria y declarado
Hijo Adoptivo de la ciudad, el 5 de octubre de 1932.
*
El álbum Dedicado
a Antonio Machado, poeta (1969),
del cantautor Joan Manuel Serrat,
que contribuyó a la recuperación y popularización del poeta.
domingo, 21 de febrero de 2016
UN DÍA COMO HOY EN...
1903 en Neully, Francia, nace Anais Nin, escritora franco-estadounidense, de ascendencia española, que será conocida por su célebres "Diarios", en los que relatará cuatro décadas de su vida, impregnando los mismos de afirmación femenina y un particular erotismo. (Hace 112 años).
![]() |
"Escribimos para saborear la vida dos veces, en el presente y retrospectivamente". Anais Nin |
1848 se publica en Londres el ensayo "El manifiesto comunista" de Karl Marx y Friedrich Engels. (Hace 167 años).
1817
nace en Valladolid (España), el
dramaturgo y poeta español José
Zorrilla, autor de la
afamada obra "Don Juan Tenorio",
donde en una Sevilla de 1545, que vive los últimos años del rey
Carlos I de España, narra el mito de Don Juan. (Hace
198 años).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)